Hora 14 EuskadiHora 14 Euskadi
Sociedad

José Antonio de la Rica: "Preguntar sobre el suicido no es perjudicial, es un mito, hay que hablar de ello para poder prevenirlo"

El director de Atención Sociosanitaria del Departamento de Salud del Gobierno Vasco habla en 'Hora 14 Euskadi' acerca del Código Intento Suicidio Reciente (CISR) que desde su implantación en abril ha atendido a más de 300 personas

Jose Antonio de la Rica, director de Atención Sociosanitaria del Departamento de Salud del Gobierno Vasco, en 'Hora 14 Euskadi'

Jose Antonio de la Rica, director de Atención Sociosanitaria del Departamento de Salud del Gobierno Vasco, en 'Hora 14 Euskadi'

07:06

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Bilbao

En Euskadi hay una tendencia estable con respecto a los suicidios consumados, cada año unas 160 personas se quitan la vida. Osakidetza implantó a finales de abril el CISR (Código Intento Suicidio Reciente) que conlleva una coordinación de instituciones para apoyar a las personas que bien intentan suicidarse o realizan actos de menor intensidad. El director de Atención Sociosanitaria del Departamento de Salud del Gobierno Vasco, José Antonio de la Rica, ha hablado en 'Hora 14 Euskadi' acerca de la implantación de estas actuaciones también en el ámbito educativo, y de la importancia que tiene para la sociedad hablar de ello sin tabúes.

"El acto suicida deja supervivientes, y muchas veces ese muro de silencio les alcanza y les perjudica especialmente —argumenta de la Rica—, el deber que tenemos en la sociedad y los medios es poder hablar de una forma más normalizada de un problema de salud pública". La estrategia de prevención de suicidio, dice, es una estrategia "coral y multiinstitucional" en la que colaboran el Departamento de Seguridad, Osakidetza y el Departamento de Educación, este último en los casos en las escuelas e institutos.

El protocolo para el ámbito educativo se presentará próximamente, pero el director de Atención Sociosanitaria del Departamento de Salud del Gobierno Vasco defiende que es "la constatación de que el riesgo de suicidio tiene también que ver con el medio escolar". El sentido de la estrategia es el trabajo en conjunto entre todos los agentes.

El CISR ha atendido a más de 300 personas desde su implantación el 26 de abril, hace casi 5 meses. De la Rica explica que "por cada suicidio consumado, hay una cifra bastante elevada de intentos, de 10 a 30". Algunos tienen una finalidad autolítica, y otros actos son de menor intensidad: "Hay mucha variabilidad y es donde nosotros actuamos", dice el técnico.

"El protocolo está implantado porque cada intento de suicidio que se produce supone un aumento de futuras conductas suicidas a lo largo de un año", expone de la Rica, que dice que los intentos se pueden identificar con conductas preocupantes previas o patologías mentales que acompañan a la idealización suicida (como la depresión).

De cara a la sociedad y los medios de comunicación ha querido ser tajante: "El suicidio sigue siendo un tema tabú y hay que quitar ese estigma y empezar a hablar de él. El acto suicida deja supervivientes, y muchas veces ese muro de silencio les alcanza y les perjudica especialmente. El deber que tenemos en la sociedad y los medios es poder hablar de una forma más normalizada de un problema de salud pública"

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00