Urkullu no quiere lanzar mensajes catastrofistas, pero advierte de "un otoño e invierno muy complicados"
Censura que Gobierno ponga en duda la adecuación constitucional del Estatuto al querer analizar la adaptación jurídica de algunas materias

El lehendakari Iñigo Urkullu durante la rueda de prensa que ha ofrecido tras presidir este martes la reunión de su primer consejo del Gobierno Vasco tras el verano en el Palacio Miramar de San Sebastián. / Javier Etxezarreta (EFE)

Bilbao
El Lehendakari, Iñigo Urkullu, ha advertido de que se avecinan "un otoño e invierno muy complicados" debido a la crisis de Ucrania, y tras admitir que Euskadi debe "volver a superar otra tormenta", se ha mostrado convencido de que cuenta con "bases sólidas" para afrontarla. Además, ha reprochado al Gobierno de Pedro Sánchez la "falta de avances" en los traspasos pendientes y le ha censurado que "ponga en duda la adecuación constitucional del Estatuto" al pretender analizar la "adaptación jurídica" de algunas materias.
En su comparecencia tras la primera reunión del Consejo de Gobierno en el donostiarra Palacio de Miramar, Urkullu ha recordado que en septiembre se cumplen dos años del inicio de la legislatura, que se halla en su 'ecuador', y Euskadi comienza el nuevo curso político "con un alto nivel de incertidumbre e inquietud social". Según ha recordado, los dos primeros años han estado "marcados por la pandemia", con "consecuencias dramáticas desde el punto de vista humano, económico y social".
Para Iñigo Urkullu, hoy, la situación de la covid-19 es "mejor" ya que la tasa de incidencia o los ingresos en UCI "se han reducido a una cuarta parte de lo registrado el pasado año", y la Atención primaria y los hospitales "han mantenido su servicio". "Este ha sido el primer verano que hemos podido descansar y disfrutar de vacaciones sin restricciones. Las fiestas y el turismo se han recuperado. La sociedad vasca lo merecía", ha manifestado.
No obstante, ha advertido de que, "si la primera parte de la legislatura ha estado marcada por la crisis Covid, sin solución de continuidad, la segunda va a estar marcada por la crisis de Ucrania". "Nos esperan un otoño y un invierno muy complicados. Esta es la realidad", ha lamentado.
En este punto ha citado el comportamiento de la inflación, que se mantiene en el 10%, "con subidas de precios en alimentos y energía, especialmente carburantes, electricidad y gas", así como los tipos de interés, que "se han elevado". "Las cadenas de suministro de materiales básicos también se han visto afectadas", ha añadido.
Urkullu ha indicado que, ante la eventualidad de un corte de gas por parte de Rusia, "ha sido preciso poner en marcha medidas de contingencia en toda Europa" y Euskadi ha elaborado su "propio plan".
No obstante, ha afirmado que Euskadi afronta los "nuevos retos" sobre "bases sólidas", con unos datos relativos al empleo que indican que la tasa de paro en el segundo trimestre descendió hasta el 8,5%, "la menor desde 2009", y la población ocupada se sitúa en 963.100 personas, "23.400 más que hace un año".
Además, ha señalado que la economía vasca "crece", con un aumento del 4,3% en el segundo trimestre, "encadenando siete meses de crecimiento a pesar de la guerra de Ucrania". Por ello, pese a los síntomas de desaceleración a los que el Ejecutivo que lidera estará "atento", el Gobierno Vasco mantiene una previsión de crecimiento "por encima del 4%". Por otra parte, ha destacado que la industria, los servicios y la construcción "están teniendo un comportamiento positivo".
Para Iñigo Urkullu, "este es el escenario de este nuevo tiempo". "Tenemos que volver a superar una tormenta. Disponemos de bases sólidas. Hemos hecho los deberes y hemos respondido desde la acción", ha dicho.
Autogobierno
El Lehendakari no ha ocultado su "preocupación" respecto al autogobierno, en primer lugar "por los procesos que se han abierto y están pendientes de resolución ante el Tribunal Constitucional".
Según ha añadido, son procesos interpuestos por el Estado o por partidos políticos en el Congreso o en el Senado, "incluyendo también cuestiones de inconstitucionalidad planteadas por los propios tribunales de justicia ordinarios". "En este momento tenemos ocho procesos abiertos y cuatro cuestiones competenciales en negociación en la Comisión Bilateral de Cooperación", ha advertido.
Urkullu ha criticado que, sobre el "cumplimiento íntegro" del Estatuto, "no hay avances significativos" y se mantienen "sobre la mesa" seis materias correspondientes al cronograma remitido por el Estado en octubre de 2020. "Ferrocarril de cercanías; Meteorología; Fondo de protección de la cinematografía; Gestión del litoral; Migración; y Salvamento marítimo", ha citado.
Según ha precisado, "solo en la primera materia se ha abierto una interlocución bidireccional para poder avanzar en un acuerdo" y en las otras cinco, pese a remitirse "propuestas de acuerdo", el Estado "no ha convocado ningún grupo de trabajo bilateral". "Además, en algunos casos, el Estado ha trasladado la intención de realizar un 'análisis previo de viabilidad y adecuación al marco jurídico vigente'", ha agregado.
Para el Lehendakari, esta actitud "parece poner en duda la adecuación constitucional del Estatuto de Gernika, cuando cada propuesta realizada tiene su fundamento en una competencia que Euskadi tiene en función del Estatuto".