El foro Social señala que el anteproyecto de Ley de Información Clasificada es "decepcionante"
Aún así, aseguran que existen condiciones suficientes en el Congreso de los Diputados, en la fase actual del debate de la ley, para trabajar por un acuerdo que asegure el acceso a la verdad de las víctimas

Agus Hernán, del Foro Social Permanente / FORO SOZIAL

San Sebastián
El Foro Social, con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, ha comparecido en San Sebastián, para denunciar que transcurrido un año más, no ha habido ningún avance en los 7 casos documentados de personas que han sido hechas desaparecer en el caso vasco, y que aún continúan desaparecidas.
El Foro incluye en este listado a los tres jóvenes coruñeses residentes en Irun José Humberto Fouz, Jorge Juan García Carneiro y Fernando Quiroga, desaparecidos entre Biarritz y San Juan de Luz en 1973; Eduardo Moreno Bergaretxe "Pertur" y José Miguel Etxeberria "Naparra", que fueron dirigentes de ETA; Jean Louis Larre, que lo fue de Iparretarrak, y el exmilitante anarquista Tomás Hernández en 1979.
Según ha informado el Foro Social en un comunicado, la "desaparición forzada" ha sido utilizada en el entorno de la violencia en el País Vasco en "14 casos documentados", ya que otros siete fueron localizados "debido a la acción de las familias".
El coordinador del Foro Social, Agus Hernán, ha señalado que si en el caso de las víctimas de ETA existen varios instrumentos que les permiten acceder a la verdad, como la "Oficina de Información y Asistencia a las Víctimas del Terrorismo" de la Audiencia Nacional, no se puede decir lo mismo para el caso de las víctimas del Estado. Destaca que el 38 % de los casos de víctimas del Estado están sin resolver.
El Foro Social ve "decepcionante" el anteproyecto de la Ley de Secretos Oficiales, pero considera que, según las valoraciones de los diferentes grupos parlamentarios, "existen condiciones suficientes" para "trabajar por un acuerdo que tenga como único principio el acceso a la verdad de las víctimas de graves vulneraciones de Derechos Humanos.