La subida de precios es la primera preocupación para la mitad de los vascos
La economía y la sanidad completan el podio, la pandemia baja a la 13ª posición en el 'Deustobarómetro'

La principal preocupación para el 49,5 % de los encuestados es la subida de precios, la alta inflación y el coste de la vida. / Juan Ignacio Roncoroni (EFE)

Bilbao
La alta inflación, el coste de la vida y la subida de precios es la principal preocupación para el 49,5 % de la ciudadanía vasca, relacionado con que al 90 % de trabajadores no se les ha subido el sueldo en los últimos 6 meses. Son datos que aporta el 'Deustobarómetro' para este verano, en un contexto en el que casi la mitad de la población vasca (47,7 %) cree que la guerra en Ucrania afectará directamente a la economía familiar.
Preocupa especialmente la situación de "pobreza energética", pues el 42 % reconoce que el pasado invierno ha dejado de poner en alguna ocasión la calefacción pese a necesitarla, por el alto precio de la energía.
La pandemia se cae de la lista de principales problemas y se coloca en decimotercera posición (9,3 %), pero la sanidad sigue siendo uno de ellos para 1 de cada 5 encuestados. La lectura que hacen los investigadores María Silvestre y Braulio Gómez, del 'Deustobarómetro', es que la ciudadanía va recuperándose del impacto emocional. En los dos últimos años disminuyen los sentimientos de ansiedad, miedo y soledad entre la población.
Con respecto al teletrabajo se aprecian sensaciones dispares entre hombres y mujeres, solo el 37 % de ellos reconoce sentir el peso de la conciliación familiar, mientras que dos de cada tres mujeres siente la carga. Como principal problema global esta la posibilidad de un conflicto armado a gran escala para 4 de cada 10 encuestados, por encima de la crisis climática (27,5 %).