Actualidad

Amaia Mayor (SATSE): Osakidetza no encuentra personal porque nadie quiere hacer "atención primaria de guerra"

SATSE denuncia que se hacen contratos a enfermeras "por un dia o una semana", y ELA recuerda que 6 de cada 10 trabajadores de Osakidetza llevan años concatenando contratos

Protestas en Atención Primaria, Osakidetza. / Cadena SER

Protestas en Atención Primaria, Osakidetza.

Bilbao

La secretaria general del sindicato de enfermería, SATSE, Amaia Mayor explica que si hay 198 vacantes sin cubrir de médicos de atención primaria y pediatras en Euskadi es porque Osakidetza los ha quemado con años de precariedad y nadie quiere hacer "atención primaria de guerra". La medicina de familia lleva años olvidada, no se da prestigio a sus profesionales y está mal pagada, sobre todo porque los contratos son precarios e inestables.

La misma situación la sufren las enfermeras, a las que Osakidetza asigna el seguimiento de hasta 3.500 TIS por cabeza, cuando lo recomendable para SATSE serían 700, y aunque fueran 1.500 aún faltarían unas 200 enfermeras para que tan solo haya una por cada médico de familia. Además, se les hacer contratos absolutamente precarios, contratos de día, de semana o de 15 días prorrogables. Incluso "se nos han hecho contratos de lunes a viernes, para despedirnos el fin de semana y luego te vuelven a llamar el lunes" según asegura Amaia Mayor.

En los concursos de traslado se ve que muchas piden ir a los hospitales, porque no aguantan más, e incluso se marchan a otras comunidades autónomas si les ofrecen contratos estables "para poder desarrollar un proyecto de vida".

Más información

Ante esta situación que se prolonga desde hace años y de la que la pandemia solo ha sido la gota que colma el vaso, los estudiantes huyen de la medicina de familia y optan por otras especialidades, lo que provoca la falta de profesionales a la que alude Osakidetza y no hay relevo.

24.000 trabajadores en situación "dramática"

ELA por su parte recuerda que hay 24.000 trabajadores de Osakidetza en esta situación "dramática", 6 de cada 10 de la plantilla, y 9.000 de ellos llevan así más de 8 años. El sindicato nacionalista afirma que esta es la consecuencia de los recortes en la sanidad pública de las últimas décadas, que llevan denunciando desde las primeras huelgas en la atención primaria que se remontan a 2019.

Según sus datos, el presupuesto de la sanidad vasca es ahora proporcionalmente menor que hace 10 años. En Euskadi se invierte en ella el 4'9 % del PIB, por debajo de la media estatal que es del 6 % y más lejos aún de la media europea que alcanza el 7 %. Las consecuencias son "nefastas" según la responsable del área de Osakidetza de ELA, Esther Saavedra que señala que "mientras la sanidad pública está colapsada, en la sanidad privada el número de seguros privados alcanza cifras récord".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00