Sociedad | Actualidad

Las 'macrogranjas' de los años 60

En 'Postales Manchegas' hablamos de la llegada a España de la raza de cerdo Large White y de la industrialización que llegó en los años 60 con el 'desarrollismo'

Imagen incluida en el álbum editado con motivo del XXV aniversario del Instituto Nacional de Colonización / Centro de Estudios de Castilla-La Mancha

Imagen incluida en el álbum editado con motivo del XXV aniversario del Instituto Nacional de Colonización

Ciudad Real

Ante la proximidad de la fiesta de San Antón y en medio de la polémica por las macrogranjas, en el espacio de Hoy por Hoy Ciudad Real y provincia 'Postales Manchegas'  Esther Almarcha e Isidro Sánchez, directora y colaborador honorífico del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha han comentado dos anuncios, ambos de los años 60. Uno de ellos mostraba una nueva especie de cerdo, la Large White que se empezó a implantar en España en aquella década y el otro, se podría considerar como una 'macrogranja' de la época: un gallinero de ponedoras en lo que hoy conocemos como Consolación, pedanía de Valdepeñas. 

San Antón y el cerdo

"San Antón, un santo eremita se convirtió en patrono de los animales por una circunstancia relacionada con los monjes antonianos, una orden religiosa vinculada a San Antón,  que tenían el derecho de tener cerdos en las calles alimentándose de la basura y que usaban los cochinos para resolver las necesidades de las proteínas que necesitaba la gente que acogían. De ahí que junto a San Antón aparezca un cerdo",  recuerda Esther Almarcha. 

Diapositiva de venta de cerditos 'Large White'. Año 1964

Diapositiva de venta de cerditos 'Large White'. Año 1964 / Centro de Estudios de Castilla-La Mancha

Diapositiva de venta de cerditos 'Large White'. Año 1964

Diapositiva de venta de cerditos 'Large White'. Año 1964 / Centro de Estudios de Castilla-La Mancha

Y un cerdo, en concreto de una nueva especie que se empezó a implantar en España en los años 60, la Large White, fue protagonista de un anuncio que se proyectaba en forma de diapositiva en los intermedios de las películas de cine. "Una diapositiva muy básica, hecha a mano en la que se hablaba de esta nueva especie que supone el 90 % de las que se usan en el momento actual. Engordaba más rápidamente y daba más rendimiento", explica Almarcha. 

Las 'macrogranjas' de los años 60

En 1964 el Instituto Nacional de Colonización, coincidiendo con sus 25 años, editó un álbum en el que se incluía una foto que mostraba un gallinero de ponedoras en la entonces Villanueva de Franco, ahora Consolación, "un pueblo singular dependiente de Valdepeñas  que tenía tierras adscritas y pusieron una 'macrogranja' que fue el sustento de los colonos de esta población durante muchos años". 

"Cuando se instaló en los años 60, lo que los historiadores llamaron el 'desarrollismo', en España se empezó a industrializar lo que antes había sido algo más cercano a los ciudadanos".

'Postales Manchegas', con Mireia Morollón: la tradición de celebrar San Antón

10:56

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00