Actualidad

Las universidades flexibilizan su protocolo: con un test de autodiagnóstico positivo puedes posponer un examen

La Carlos III sí exige todavía un certificado médico para aplazar las pruebas a los estudiantes

Un grupo de estudiantes se examinan en la Universidad Complutense de Madrid. Archivo. / Isabel Infantes - Europa Press vía Getty Images)

Un grupo de estudiantes se examinan en la Universidad Complutense de Madrid. Archivo.

Madrid

Enero y febrero se traduce en la jerga universitaria como época de exámenes. Y este año el periodo de evaluaciones volverá a estar condicionado por la pandemia. Algunas universidades de la red pública de la Comunidad de Madrid ya han establecido o modificado sus protocolos para flexibilizar las condiciones que exigen a los estudiantes que den positivo en coronavirus y no puedan asistir a un examen. Ahora, en la mayoría de ellas, solo bastará con tener un test de autodiagnóstico positivo, sin necesidad de justificarlo mediante un certificado médico, para poder posponer la fecha de la prueba. 

Cuatro universidades de las seis públicas de la región, la Rey Juan Carlos, la de Alcalá de Henares, la Complutense y la Autónoma de Madrid, han establecido medidas similares. El estudiante que sospeche estar contagiado con covid tendrá que hacerse en primer lugar un test de antígenos o una PCR. En caso de que sea una prueba de autodiagnóstico, es decir, que se realice en un domicilio particular, y el resultado sea positivo, el alumno lo notificará primero en el teléfono sanitario de la Comunidad de Madrid 900 102 112.

Posteriormente lo comunicará a los responsables de la facultad, facilitará sus datos y rellenará en la web de la universidad una declaración, en la que ratifica que es positivo. Con este documento el centro educativo gestionará el aplazamiento del examen a una fecha en la que el estudiante ya no esté en cuarentena actualmente dura siete días. Este cambio normativo, aseguran desde los centros, pretende agilizar los procesos internos ante la saturación de la Atención Primaria. 

Anteriormente, para acogerte a esta prórroga, era obligatorio presentar una PCR o test de antígenos expedido por un centro de salud. Ahora, con las nuevas medidas, las universidades se fían de la declaración de los alumnos. Fuentes consultadas en estas cuatro universidades coinciden en que este criterio es el que se adopta en otros sectores y confían en que los estudiantes sean responsables. Recuerdan que los alumnos, todos ellos mayores de edad, firman un documento oficial, por lo que no deben mentir sobre un falso positivo con el fin de aplazar sus pruebas de evaluación. 

En la Complutense, donde ha empezado el periodo de exámenes esta semana, un 2,24% de los alumnos han solicitado una prórroga tras dar positivo en covid, mientras que en la Rey Juan Carlos ese dato no llega al 1%. Fuentes de ambas instituciones no descartan que estás cifras vayan creciendo con el paso de los días debido al elevado número de contagios en la región en el último informe, publicado ayer, se notificaron 20.195 positivos

Si el estudiante no ha sido positivo aún, sino que es contacto estrecho de una persona contagiada y está vacunado con la pauta completa, no tendrá que guardar cuarentena. Si es contacto y no está vacunado sí tendrá que mantener aislamiento en la mayoría de ellas. En el caso de la Universidad de Alcalá explican que hasta la semana que viene —que es cuando empiezan los exámenes en este centro no van a decidir qué medidas adoptan para las personas sin vacunar que hayan estado con un positivo. De momento tampoco tienen solicitudes de prórroga de estos exámenes cuatrimestrales. 

La única universidad pública de las cinco consultadas por Radio Madrid que no ha flexibilizado su protocolo es la Carlos III. Este centro mantiene las medidas que adoptó en septiembre y exigirá a los estudiantes una PCR o test de antígenos positivo y expedidos por un organismo sanitario oficial para posponer los exámenes finales. El sistema es similar al del resto, también tendrá que notificarse a través de la web de la universidad pero en su caso adjuntando el certificado médico, entre otros documentos. Fuentes consultadas explican que a los estudiantes se les facilita cuáles son los puntos de diagnóstico disponibles por la Comunidad de Madrid para que acudan a ellos a realizarse la prueba. 

En cuanto a los profesores, los protocolos de estas universidades establecen que si un docente da positivo y no puede asistir a la clase en el momento en el que se efectúa un examen, un compañero le sustituirá. 

Minerva Marcos López

Minerva Marcos López

Periodista en Hora 14. Antes redactora en cadenaser.com, en Radio Madrid, el programa Hoy por Hoy y...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00