Sociedad | Actualidad
Empleo

Sindicatos recuerdan que la bajada del paro se debe a empleo temporal

Las organizaciones sindicales de la provincia de Jaén se congratulan, ya que muchos jiennenses han encontrado trabajo en diciembre, pero subrayan la importancia del sector servicios y la agricultura para ello

La campaña de la aceituna en la provincia de Jaén y, por supuesto, la temporada de compras navideñas han repercutido notablemente en el empleo / Getty Images

La campaña de la aceituna en la provincia de Jaén y, por supuesto, la temporada de compras navideñas han repercutido notablemente en el empleo

Jaén

Sindicatos recuerdan que la bajada del paro se debe a empleo temporal. Las organizaciones sindicales de la provincia de Jaén se congratulan, ya que muchos jiennenses han encontrado trabajo en diciembre, pero subrayan la importancia del sector servicios y la agricultura para ello. Recordamos que el mes de diciembre nos deja una caída del paro de 4.298 personas, lo que supone un porcentaje superior al 9%. Con las cifras en la mano, el desempleo desciende afortunadamente en nuestra tierra en 6.781 durante los últimos 12 meses, señal de que el empleo y la economía van saliendo a flote tras el maremágnum de la pandemia en la provincia de Jaén. Ahora mismo existen 43.140 jiennenses que se encuentran en el paro.

Evidentemente la campaña de la aceituna, como cada año por estas fechas, hace que los datos sean positivos. También en el sector servicios, tal como recuerda la secretaria de empleo en CCOO en Jaén Sara García, con unas Navidades que, aunque se han frustrado a medias, han aportado oxígeno económico provincial. “Un año más el sector servicios es el que mejora los datos del paro en el mes de diciembre en nuestra provincia, con el aumento de la actividad en la hostelería y el sector del comercio propio de estas fechas, de comidas fuera de casa y compras para la Navidad. Pero los datos esconden otra realidad, la precariedad y la mala calidad en el empleo sigue siendo la base de la contratación en nuestra provincia”.

Para el secretario general de UGT en la provincia Manuel Salazar, sin perder el ojo en la precariedad existente, los datos arrojados en el mes de diciembre son muy positivos. Subida que sitúa a la provincia en índices similares a los registrados antes de la pandemia. “Esta es la cara de la moneda, propiciada por el levantamiento progresivo de las restricciones, el avance de la vacunación y el desembolso del ahorro acumulado por las familias a través del consumo. La cruz del empleo provincial sigue siendo la temporalidad de estas contrataciones, ya que el 97% de los contratos firmados en diciembre son precarios”.

Y otro mal endémico es que el desempleo castiga de manera mucho más contundente al empleo femenino. Un 66,4% de los inscritos en las listas del antiguo INEM son mujeres. Antonia Ibáñez es presidenta de CSIF en Jaén y apuesta por un ambicioso plan que desdibuje esta espiral en la que está metida, desde hace ya mucho tiempo, la provincia. “Es decir, siete de cada diez desempleados en nuestra provincia son mujeres. Por lo que las mujeres tienen que tener su proyecto acorde a sus necesidades y a su incorporación al mercado laboral. No olvidemos que este descenso se produce, principalmente, por la campaña de la aceituna por lo que debemos de trabajar por nuevas fórmulas alejadas de la estacionalidad”.

Y desde el empresariado jiennense, el presidente de la Confederación de Empresarios de Jaén Bartolomé González, insiste en que, pese a que los datos son positivos para el mercado de trabajo, no hay que olvidar que se trata de una mejora coyuntural asociada a las campañas de Navidad y recogida de aceituna. “Siguen existiendo muchas incertidumbres en el ámbito empresarial por el repunte de contagios asociados a la variante ómicron y por circunstancias como la escalada de los costes energéticos, las dificultades de logística y el efecto de la inflación. Todos estos factores están retrasando las expectativas de recuperación por lo que desde la CEJ pedimos que desde las administraciones se siga trabajando en la implementación de marcos normativos más ágiles y atractivos a la inversión, así como en garantizar la llegada de los fondos de recuperación a las pymes y autónomos, que son los que conforman la mayoría de nuestro tejido productivo”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00