Ocio y cultura

Álava se encomienda al fuego cerrar el año

Repasamos, de la mano del etnógrafo Carlos Ortiz de Zarate, algunas tradiciones de fin de año en diferentes lugares de Álava

hogueras arden en el barrio de Madura de Agurain / Getty Imagenes

hogueras arden en el barrio de Madura de Agurain

Vitoria

El fuego volverá a arder esta Nochevieja en Agurain. Un año más,y siguiendo la tradición del Erre puyerre, los vecinos y vecinas de la localidad encenderán una hoguera para quemar todo aquello de lo que se quieren desprender. “Nosotros encendemos una hoguera, preparamos un muñeco que representa lo viejo y lo quemamos”, nos cuenta Ainhoa Bernardo de Atseden Taldea, encargados organizar y mantener viva esta tradición.

No es la única costumbre de inicio de invierno que se mantiene viva en nuestro territorio. “En distintos pueblos se hacen sonar los cencerros para ahuyentar los malos espíritus” nos cuenta el etnógrafo Carlos Ortiz de Zarate. “En Santa Cruz de Campezo se hacían sonar en Nochebuena y en Ocariz y en Contrasta por Nochevieja”, añade. Del fuego, al agua.

Otra tradición que se celebraba en Álava consistía en cambiar el agua a las 12 de la noche del 31 de diciembre: se tiraba el agua que había en casa y cogía agua nueva. “En Oión y en Viñaspre iban a las 12 de noche a por agua a la fuente y la consideraban agua bendecida, apunta Ortiz de Zarate.

También era frecuente estos días pedir el aguinaldo. Se hacía, por ejemplo, el ddía 1 de enero en Zuya, Kuartango o Nanclares de la oca. En Marquinez, además, tenían un canto que acompañaba al aguinaldo: “La zambomba tiene un diente, la muerte tiene dos; si no me da aguinaldo mala muerte le de Dios”.

Si quieres escuchar más tradiciones, dale al play.

Tradiciones alavesas de Nochevieja

22:17

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

 

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00