"El deporte me ayuda a gestionar el sufrimiento"
El motillano Adrián Cortijo cree que lo más importante del deporte no son los premios, sino los valores aprendidos que se pueden aplicar en el día a día

Adrián Cortijo sigue afrontando nuevos retos / Adrián Cortijo

Motilla del Palancar
Adrián Cortijo Simarro tiene 23 años y es natural de Motilla del Palancar. En la actualidad, compagina su pasión, el deporte, con su trabajo de ingeniero electrónico en una multinacional en la ciudad de Valencia.
Desde pequeño es un aficionado al deporte y hace unos años decidió prepararse para ello de una forma más profesional, lo que le llevó a conseguir grandes premios y reconocimientos dentro de este mundo. “Cuando me fui a estudiar a Valencia, quise seguir realizando deporte y comencé a correr, cada vez empecé a apuntarme a más carreras”, comenta el deportista.
En 2018, su constancia y sacrificio le llevaron a convertirse con tan solo 20 años en el Ultraman más joven de Europa y el segundo del mundo. Este es el triatlón más duro del mundo, en el cual él tardó 32 horas para completar durante tres días: 10 kilómetros a nado, 421 kilómetros en bicicleta y 84 kilómetros corriendo. Sin embargo, cuando le pregunto qué le supuso a nivel personal convertirse en el Ultraman más joven de Europa, me confiesa que para él “eso solo es una etiqueta, porque lo verdaderamente importante son los valores que se adquieren en este tipo de pruebas, los cuales sirven en el día a día”.
Adrián Cortijo charla con Cristina Mora
10:40
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Adrián explica que al pasarlo mal en estas pruebas deportivas tan duras, luego esto le sirve para “saber sufrir y pasarlo mal y así afrontar mejor cuando vienen malas rachas”. De este modo, el joven explica: “Me hace estar preparado, porque sé que lo malo no será para siempre. Me enseña que aunque las cosas no sean cómo quiero, hay que seguir trabajando e intentar cambiarlo”.
De esta forma, el deportista nos relata la importancia que tiene para él el deporte a la hora de gestionar el dolor y nos recalca el valor de la motivación, la relevancia del tener un ‘porqué’ a la hora de embarcarse en retos deportivos tan complicados. “Mi porqué más importante es intentar superarme, ser mi mejor versión”, explica.
Además, Adrián ha participado en numerosas carreras solidarias. Una de ellas, fue cuando decidió hacer el Camino de Santiago corriendo para recaudar dinero para la Asociación de Enfermos y Familiares de Hipertensión Intracraneal Idiopática.
Debido a la pandemia, decidió aplazar su participación en la Transgrancanaria, una de las pruebas deportivas más importantes a nivel mundial. Sin embargo, espera en este año 2022 poder participar en el mes de marzo, si la situación sanitaria lo permite.
De ser así, desde Cadena SER esperamos que la suerte le acompañe y que siga llevando el nombre de Motilla del Palancar allá donde vaya.
Cristina Mora Jiménez