Se cumple un año de vacunación contra la COVID-19 en la Comunitat Valenciana: estos son los principales hitos
Desde ese 27 de diciembre de 2020, se han administrado más de 9,3 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus y la consellera Barceló ya se plantea establecer puntos estables de vacunación para descongestionar la atención primaria
![Entrevista en Hora 14 Comunitat Valenciana a la consellera de Sanitat, Ana Barceló, que analiza la evolución de la vacunación contra el coronavirus durante este último año](https://cadenaser.com/resizer/v2/2XEOLONBMJNDDKLTHZOWLHI35M.jpg?auth=030b8892310cb5f2f6a4cfdfab42a3cf80d5f88c0a238f1b9d0349eb3cbd24a3&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Entrevista en Hora 14 Comunitat Valenciana a la consellera de Sanitat, Ana Barceló, que analiza la evolución de la vacunación contra el coronavirus durante este último año
03:39
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Valencia
Desde que el 27 de diciembre de 2020 comenzara la campaña de vacunación contra la covid-19 en la Comunitat Valenciana, se ha administrado la pauta completa de inmunización a 4.237.286 personas en la Comunitat Valenciana, donde se han inoculado un total de 9.379.398 dosis.
De las 4.237.286 personas con pauta completa, 1.546.365 corresponden a la provincia de Alicante, 499.378 a Castellón y 2.191.543 a la provincia de Valencia. Asimismo, de las 9.379.398 dosis, 3.442.463 dosis se han administrado en la provincia de Alicante, 1.109.654 en Castellón y 4.827.281 en Valencia.
Las primeras vacunas
La de Batiste Martí fue la primera vacuna contra el coronavirus que se administró en la Comunitat Valenciana. Salvador Brotons fue el primer vacunado en la provincia de Alicante y Benilde Domingo en la de Castellón. En total, desde ese 27 de diciembre de 2020, se han administrado más de 9,3 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus. En la SER hemos vuelto a hablar con ellos, con los primeros vacunados: Batiste, Salvador y Benilde, que nos cuentan la ilusión que recuerdan de ese día y cómo ha cambiado su vida tras la inmunización.
Batiste Martí, Salvador Brotons, y Benilde Domingo, los primeros vacunados covid en la Comunitat Valenciana hablan para la Cadena SER un año después
00:35
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La falta de vacunas en los primeros meses
Los datos desde entonces son estratosféricos: si pusiéramos en fila todas las agujas utilizadas por el personal sanitario para vacunar contra el coronavirus se alcanzarían 398 kilómetros. Es decir: la distancia que hay entre el punto más al norte de la Comunitat Valenciana, Vinaròs, y el más al sur, Pilar de la Horadada. La consellera de Sanitat, Ana Barceló, afirma, en declaraciones a la SER, que la campaña ha sido y sigue siendo "un éxito" y agradece el trabajo a todo el personal sanitario por su implicación y a la sociedad valenciana por vacunarse en masa.
El proceso estuvo marcado por la falta de dosis durante los primeros meses y por la vacunación masiva después, en cuanto llegó la cantidad de vacunas suficientes.
Los vacunódromos: 420 equipos distribuidos por toda la Comunitat
Fue entonces cuando se abrieron cuatro grandes centros de vacunación en las tres provincias valencianas (Auditori i Palau de Congressos de Castelló; Ciutat de les Arts i les Ciències de València; Ciudad de la Luz de Alicante e Institución Ferial Alicantina de Elche), así como otros 133 puntos distribuidos por toda la Comunitat Valenciana y, además, permanecieron activos los centros de salud en las zonas rurales. En total, participaron 420 equipos de vacunación formados por profesionales sanitarios.
Tras la finalización de la vacunación masiva, estos enclaves cedieron el testigo a las unidades de vacunación móvil desplazadas a certámenes musicales, centros comerciales, campus universitarios y a otros eventos o espacios con afluencia masiva de personas, así como a los centros de salud.
150.000 dosis en solo un día
En el primer aniversario de la efeméride, la consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló, ha repasado en Hora 14 Comunitat Valenciana los principales hitos de la vacunación y ha avanzado cómo se desarrollará la inmunización de la población en el futuro. La responsable de Sanitat apunta a que es probable que esta enfermedad entre en el calendario vacunal de la población y confirma que su departamento se plantea la posibilidad de establecer puntos de vacunación estables y separados de la atención primaria para no saturar los centros de salud valencianos.
El día que más se administraron fue el 13 de agosto, con casi 150.000 dosis en un solo día. Ana Barceló cree que la vacuna devolvió la esperanza a la población y asegura que los profesionales de la sanidad pública han estado a la altura.
Barceló señala que “en la Comunitat Valenciana comenzamos a vacunar de una manera planificada y ágil, porque contábamos con una estrategia, que era primero proteger a las personas mayores e ir vacunando por grupos etarios”. De ahí que, al principio, la vacunación se centrara en las residencias de mayores y personas dependientes, colectivos especialmente vulnerables y, por ello, prioritarios.
Le siguió el personal sanitario de primera línea, el personal esencial y, en el momento en que la llegada de vacunas a la Comunitat Valenciana se hizo de forma regular, la vacunación se extendió al resto de la ciudadanía, de forma ordenada y comenzando por las franjas de mayor edad, por su fragilidad frente al coronavirus.
Más de 1,3 milones de dosis de refuerzo
Una vez alcanzados niveles de cobertura vacunal por encima incluso de los objetivos marcados, el foco se pone ahora en las dosis de refuerzo o recuerdo aunque sin dejar de brindar nuevas oportunidades de vacunación a los rezagados que, por cualquier motivo, todavía no han iniciado el proceso o están pendientes de recibir alguna dosis.
Son dos procedimientos diferenciados que, desde esta Navidad, también se desarrollan en escenarios diferentes: quienes todavía no se han vacunado o tienen que recibir la segunda dosis, pueden acudir a los puntos de vacunación sin cita que cada semana se habilitan en enclaves de gran afluencia de público repartidos por toda la Comunitat Valenciana.
Para las dosis extras, Sanidad enviará un SMS o llamará a las personas interesadas para que acudan a alguno de los 42 puntos estables de vacunación que se van a habilitar en las tres provincias valencianas. Hay que resaltar que, hasta la fecha, la Conselleria de Sanidad ha enviado 7.609.227 SMS de citación para la vacuna.
Las cifras, por ahora, son positivas entre los residentes y el personal sanitario y sociosanitario que trabaja en centros de mayores y atención a grandes dependientes, entornos con las coberturas más altas de todos los grupos etarios, un 97% de cobertura. Además, en personal sanitario la cobertura alcanza el 99,43% y en personal sociosanitario el 96,99%.
La vacuna llega a los niños
104.897 niños y niñas menores de 12 años ya han recibido la primera dosis pediátrica durante la primera fase de la campaña de inmunización pediátrica que desarrollan conjuntamente las consellerias de Sanidad y Educación. Esta primera etapa se ha centrado en el alumnado de los centros de Educación Especial y de los Centros Rurales Agregados, así como los niños y niñas de 6.º, 5.º y 4.º de Primaria. Después de Navidad, será el turno del resto de escolares hasta los 5 años.
![Julián Giménez](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/5e4763a5-76b3-4785-bd57-8a4b1bc0a9dd.png)
Julián Giménez
Licenciado en Ciencias de la Información por el CEU San Pablo de Valencia y Máster en Comunicación y...