"Encontramos una sanidad pública moribunda y la hemos recuperado"
La delegada de la Junta responsabiliza al Ayuntamiento de Cádiz de los retrasos de la Ciudad de la Justicia
Cádiz
La delegada de la Junta en Cádiz, Ana Mestre, ha participado en la tradicional entrevista de balance del año de Radio Cádiz, en la que ha hablado del preocupante aumento de los contagios en la pandemia y de algunos de los principales proyectos pendientes en la provincia.
Pregunta. ¿Cómo está afrontando la Junta de Andalucía este incremento tan importante de los contagios en la sexta ola de la pandemia?
Respuesta. Vamos trabajando con el equipo de expertos. Los comités se reúnen semanalmente y vamos adaptándonos a las circunstancias. Reorganizamos el trabajo y tomamos decisiones para dar cierta normalidad a la atención sanitaria cuando los casos eran bajos y cuando el nivel de inmunidad era bastante alto. Ahora lo que estamos haciendo es volviendo a incrementar la atención primaria por casos positivos COVID haciendo seguimiento a los casos que presentan y, a la vez, afrontando un período de vacunación. Es una época de alta frecuentación, con lo que estamos dando respuesta con los recursos humanos y materiales necesarios para abordar esta situación de incremento.
P. Hay colas de los centros de salud, quejas porque no funciona bien la aplicación de las citas previas, porque no se dan citas en 14 días, y denuncias de los sindicatos de que a esta sexta ola se llega sin suficiente personal. A finales de octubre se despidió a 8.000 trabajadores sanitarios, mil en la provincia. ¿Fue una decisión precipitada no renovar a estos profesionales de refuerzo COVID?
R. Es que se renovó el cien por cien de los médicos, y el 66 por ciento de las enfermeras. El 1 de noviembre se renovó el cien por cien de los contratos de enfermería y, además, se contrató a un 20 por ciento más de enfermeras. Y del 28 de noviembre hasta la fecha hemos materializado 1.093 plazas de enfermería. Y seguimos. Ahora mismo hay paro cero en enfermería y, por lo tanto, nosotros hemos readaptado el período que nos encontramos ahora preveyendo la campaña de vacunación y la alta frecuentación, además de saber que la atención primaria está atendiendo la evolución de los positivos. Por eso, hicimos este incremento de contratos. Con esto le quiero decir que, evidentemente, las previsiones son, en ocasiones, difíciles de planificar. Cuando hicimos la renovación del 66 % de enfermería y el cien por cien de médicos, lo hicimos basándonos en datos sobre el conocimiento de las necesidades. Entonces era un momento que no se requerían esas PCRs, ni pruebas extraordinarias, ni esos seguimientos y los rastreadores no tenían ese trabajo que hacer. Oiga, que hacen faltan más recursos, pues ahí estará el Gobierno de la Junta de Andalucía, que no ha escatimado para nada en la atención sanitaria.
P. Entonces, ¿es posible que haya más refuerzos todavía?
R. Se podrá reforzar en función de las necesidades, que yo espero que, sin lugar a dudas, esta situación se dé por controlada y no haga falta gracias al descenso de los casos COVID que todos esperamos con las medidas que estamos poniendo en marcha.
P. Hay colectivos como la Marea Blanca o la plataforma Basta ya que acusan a la Junta de desmantelar la sanidad pública, especialmente la atención primaria, para beneficiar al sector privado. ¿Qué les diría?
R. Eso es un mantra. Cuando se hacen esas afirmaciones hay que demostrarlo, pero no con cualquier dato, sino con datos que sean certeros. Nosotros tenemos los datos de los presupuestos. Eso no se corrobora en los presupuestos. La sanidad tiene ahora mismo el mayor presupuesto de la historia en Andalucía. Con esto le quiero decir que el gobierno de Juanma Moreno lo que ha hecho ha sido llevar a cabo una planificación presupuestaria. Hemos cumplido con los profesionales sanitarios en materia económica. Tenemos que recordar la deuda que se tenía con estos profesionales, como no era competitivo un profesional sanitario andaluz respecto a otro de otra comunidad autónoma. Hemos pagado, seguiremos pagando hasta poder actualizar. Y, sin embargo, sigue existiendo ese mantra de que apostamos por la sanidad privada. En Cádiz, cuando culmine esta legislatura, vamos a tener invertidos solo en esta provincia 88 millones de euros, Imagínese cómo estaba la sanidad pública para necesitar ese dinero. Las reformas que estamos haciendo en los hospitales y centros de salud no son por gusto, son necesidades flagrantes. Era un clamor de profesionales y pacientes. Evidentemente, la sanidad ha pasado por sus peores momentos. Nosotros la hemos cogido en un estado moribundo y la hemos recuperado. Lo hemos logrado, entre otras cosas, motivando al personal. Les hemos dotado de mejores espacios. Esta provincia ha sido beneficiaria de esa gestión del gobierno de Juanma Moreno porque sabemos muy bien lo que es tener deprimida a la sanidad. Tenemos un Hospital de San Carlos que, prácticamente, es un hospital nuevo para esa provincia. Estamos a punto de tenerlo al cien por cien. Es que tenemos hasta el autobús que llega a la puerta del hospital. Hasta ese detalle hemos llegado a contemplar. Por lo tanto, no se desmantela la sanidad pública, cuando tiene ahora mismo el mayor presupuesto de la historia. Y le digo más, no tendrá en 2022 otro nuevo presupuesto mayor porque se han negado PSOE, toda la izquierda, y VOX. Pero, aún así, tenemos los mayores presupuestos de la historia en Andalucía. Oiga, ¿ha hecho falta sumar los recursos de la privada para poder atender esta pandemia y dar respuesta a los pacientes, para paliar las listas de espera? Sin lugar a dudas. Y sin ningún complejo.
P. ¿Y qué les diría a los que están haciendo cola en los centros de salud esperando que les atiendan o a los que no pueden pedir cita previa en los siguientes 14 días?
R. Eso se ha venido resolviendo. Habrá todavía algunos sitios donde eso puede suceder. Los sistemas informáticos se están mejorando día tras día. Vamos aumentando las aplicaciones para poder dar respuesta a toda la demanda. Dentro de los centros de salud no puede haber colas. Yo estuve el sábado haciendo cola para vacunar a mi hija. Iba a buen ritmo. Mientras sea una cola organizada y, no por una mala gestión, sino por una alta presencia de personas que se van a atender. Es que somos miles de personas las que nos hemos vacunado y todo ha marchado correctamente. Nos gustaría no tener colas, pero cuando se tiene que atender de esa manera, de forma masiva a tanta población. Hay gente que llega a su hora, gente que llega media hora antes, y gente que llega tarde. Y esas colas son inevitables. Pero el sistema funciona porque tiene a magníficos profesionales al frente.
P. ¿Satisfecha de cómo los gaditanos se están vacunando?
R. Estoy satisfecha porque tenemos un porcentaje muy amplio. También sabemos que hay personas que no están vacunadas. Me gustaría hacer un llamamiento por responsabilidad, por compromiso social, por conciencia hay que vacunarse. Uno no está solo en el mundo, sino que convive y comparte la vida con otras muchas personas. Tenemos que ser consecuentes y vacunarnos. Se ha demostrado que las vacunas funcionan. Hay que perder el miedo a la vacuna y tenemos que incitar a todo el que no se ha vacunado a que se vacune por el bien de todos. Lo contrario es una postura muy egoísta.
P. Parece que fue hace mucho tiempo pero el año en Cádiz prácticamente comenzaba con el sobresalto del incendio del Hospital Puerta del Mar. Fue un fuego que obligó a volver a invertir en este centro sanitario. En Cádiz se sigue esperando algún avance en torno al proyecto del nuevo hospital. ¿Lo hay? ¿Lo habrá pronto?
R. Pues sí que lo hay. No puedo avanzar constantemente de los avances, porque son avances internos. Nos queda mucho trabajo de despacho que hacer para sacar ese proyecto adelante, pero estamos en ello. Próximamente iremos teniendo novedades porque vamos trabajando internamente la cuestión del suelo. Hay que recordar que el suelo no es nuestro. No podemos actuar si no tenemos el suelo. Estamos valorando con las diferentes consejerías la posible permuta y, en paralelo, estamos trabajando el plan funcional y el desarrollo en sí del proyecto. Eso es una realidad que se está trabajando de manera interna.
P. Usted planteó la posibilidad de financiar con fondos Next Generation este hospital. ¿Lo descarta ya?
R. Fue una valoración. Pero nosotros nunca hemos descartado el hospital ni no pudiera hacerse con estos fondos. Eso fue una oportunidad que podía llegar para financiar este gran proyecto, que puede suponer hasta 400 millones de euros. Pero nunca dijimos que si la finalidad de estos fondos no va a infraestructuras sanitarias el hospital no se iba a desarrollar. Lo abordaremos con dinero de la Junta de Andalucía, si la finalidad de estos fondos no coincide. No rechazamos este proyecto, sino todo lo contrario. Trabajamos para que sea una realidad.
P. ¿Y qué sabe de estos fondos europeos de Next Generation?
R. Pues es tan poco lo que le puede decir. Desgraciadamente es algo frustrante. Solo la Consejería de Igualdad ha firmado con el Ministerio de Igualdad, porque ha sido el único que ha hecho las gestiones con las comunidades autónomas y ha firmado para que la Consejería tenga proyectos asociados a los Next Generation en función de lo que ha establecido el Ministerio. Y el Ministerio de Fomento hace unos días, muy pocos, también firmó esa posibilidad de que las comunidades tengamos proyectos con estos fondos. Todo lo demás no sabemos nada. El Gobierno de España no ha hecho sus deberes.
P. Hay otro proyecto del que está pendiente la provincia, que depende de la Junta, es la Ciudad de la Justicia en Cádiz. Este año en este proyecto sí hemos visto avances, pero falta un convenio de cesión de los suelos por parte del Ayuntamiento. ¿Por qué no se ha podido firmar hasta ahora?
R. Durante este mes de diciembre llevamos ya tres fechas trasladadas al Ayuntamiento de Cádiz y ha sido imposible firmarlo. Yo entiendo que será cuestiones de agenda del alcalde, puesto que no le ha coincidido ninguna, pero sí que bien sabe el alcalde que tenemos el tiempo en contra porque tenemos que firmarlo antes del 31 de diciembre. Se lo hemos trasladado así y espero que de aquí a entonces, me gusta ser optimista, se pueda firma la cesión del suelo.
P. ¿Por qué se tiene que firmar antes del 31 de diciembre? ¿Qué ocurriría si no se firma antes de que termine el año?
R. Porque el proyecto está atribuido a los presupuestos de 2021. Hemos prorrogado los presupuestos y no tenemos capacidad de inversión nueva. Lo que querríamos es que contara para el presupuesto de 2021 porque sería la planificación hecha por la Consejería, y eso daría seguridad económica al proyecto.
P. ¿A qué atribuye que no se haya firmado por parte del alcalde?
R. Eso será el alcalde de la ciudad el que tenga que explicar por qué no se ha podido firmar hasta ahora. Están todos los vistos buenos dados, pero está siendo difícil cerrar la fecha con el Ayuntamiento. Espero que en estos días se pueda cerrar y firmar el documento para que la Ciudad de la Justicia sea una realidad.
P. Ahí existe voluntad de la Junta de Andalucía. No está tan clara esa voluntad en el proyecto de conversión en facultad de Ciencias de la Educación del edificio de Valcárcel. ¿Será difiícil que se haga realidad?
R. Es que no depende de nosotros. En función a lo que hemos dicho hasta ahora es que es un proyecto que debe tener la implicación de todas las administraciones. La Junta no lo puede asumir al cien por cien. Pero también le hemos dicho a la UCA que puede formar parte de su plan de inversiones 2021-2027 que es a través de fondos europeos, y que, gracias a esos fondos, quizá a la UCA le podría interesar como vía de financiación.
P. Ha sido un año marcado por la huelga del metal. También por el cierre de Airbus Puerto Real. ¿Cómo se puede combatir esta debacle de la industria de la bahía de Cádiz?
R. Es difícil. No tenemos la varita mágica cuando se depende de muchos factores y las decisiones de otros, como es el Gobierno de España y la propia compañía. Pero lo importante es que la Junta ha estado en la defensa de esos puestos de trabajo, en la defensa de la planta, y a mí como gaditana me entristece. Porque tenemos un nivel de trabajo y rendimiento muy importante, a pesar de los estereotipos que nos han intentando poner como hemos demostrado después de tantos años de trabajo. En virtud de nuestras competencias, en agosto se aprobó una ayuda de 15 millones de euros para el sector aeroespacial, para el sector naval y para el transporte avanzado. Es dinero para empresas beneficiarias, para hacerlas más competitivas. También tenemos en marcha el plana aeroespacial. Tenemos como alíado el cluster y la Universidad de Cádiz, que lleva a cabo proyectos de investigación muy importantes. Y, claro está, tenemos una mano de obra pujante y muy profesionalizada. No podemos tirar esto por la borda. Me ha faltado el compromiso, la claridad del Gobierno de España. Hemos visto con ciertas declaraciones unos vaivenes que Cádiz no se lo puede permitir. Espero que podamos ir reconvirtiendo ese espacio al hidrógeno verde, transformarlo en otras industrias para generar empleo y dinamizar la economía.
P. Se quiere convertir la planta de Airbus en un centro de innovación 4.0. y el PSOE proponía el otro día que ese centro se uniera a uno proyectado por la Junta de Andalucía en suelo de Navantia y que todavía no se ha puesto en marcha, que es el Centro de Fabricación Avanzada (CFA). ¿Cómo ve esta idea? ¿Es posible?
R. EL CFA es uno de los proyectos que este nuevo gobierno de Andalucía ha desbloqueado. Ahora llega tarde una propuesta que cuando habla, habla para lanzar un órdago de este tipo. No sé si es para ver cómo cae o porque hayan pensado que es posible. Tenemos que ser más serios, tenemos que dar una imagen a los ciudadanos más serios. Antes de dar noticias a los medios hay que dialogar entre las administraciones, si, además, estás intentando complementar un proyecto tuyo con el de otra administración. Qué menos que se hable y no se cuente a los medios para dar unas expectativas que, al fin y al cabo, no deja de ser malvada. Lanza el balón a otra administración, como usted me está preguntando a mí, para que nos posicionemos. No. Que venga aquí el Gobierno de España y que explique cuándo tendría listo ese centro, cuántos puestos de trabajo daría porque es por lo que estamos aquí preocupados. Si no va a generar puestos de trabajo, para eso ya tenemos el CFA, con todos los aliados. Lo que se tiene que preocupar el Gobierno de España es en traer carga de trabajo, que es lo que tiene que hacer y no hace. Estamos cansados de que se genere una expectación y, cada vez, los ciudadanos creen menos en la política. Desde la Junta, lo que decimos, lo hacemos.
P. El CFA se ha financiado con fondos ITI. Queda poco para que venza el plazo de ejecución de los proyectos, que se deben culminar en 2023. ¿Se va a llegar a tiempo?
R. Sí. Cuando se habla estos días tanto del adelanto electoral, a mí cuanto menos se me adelante mejor porque necesitamos culminar en Cádiz muchos proyectos financiados por la ITI. Ya es una realidad el proyecto de economía circular de la sierra de Cádiz, que es pionero en España, o el proyecto Eurovelo (red ciclista), que estamos conectando Cádiz con Chipre, y nosotros financiamos desde Cádiz a San Roque, para luego continuar por Málaga y Mediterráneo hacia arriba. Necesitamos poder culminar proyectos en los próximos meses y los veremos hecho realidad pronto. Cuando llegamos la ITI tenía certificado un dos por ciento de los proyectos. Nosotros lo hemos impulsado. No tiene nada que ver lo que nos encontramos con lo que hemos hecho. Y estoy covencida de que vamos a culminar todos los proyectos.
P. Hace un año dijo en estos mismos estudios que 2021 sería el año en el que nos montaríamos en el tren tranvía. ¿Por qué no ha sido posible?
R. Estamos esperando de un convenio con RENFE y eso no depende de la Junta de Andalucía. En los próximos días esperamos firmarlo y ustedes lo van a ver. Queremos que se firme en Cádiz. De esa manera, cuando tengamos ese convenio, y el contrato de preexplotación, activaremos la fase final de prueba con todos los trabajadores incorporados, incluidos estos 50, que fueron despedidos en marzo. Y, por lo tanto, haremos las pruebas completas las pruebas hasta la estación de RENFE de Cádiz y las pruebas en blanco, que son el test final de simulación sin pasajeros, de accidentes, cumpliendo los horarios... hasta ponerlo en fecha.
P. Le vuelvo a hacer la misma pregunta. ¿2022 será el año del tranvía?
R. Sí, por favor.
P. Un deseo para 2022.
R. Ante todo salud. No más contagios, menos personas ingresadas. Espero que se reucperen las personas que están en la UCI. Confío en que mejoren los datos del paro y que Cádiz siga fortaleciéndose económicamente, para gozar de un mayor bienestar. Porque Cádiz lo merece. Y que seamos un poco más felices también.
![Pedro Espinosa](https://author-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub/prisaradio/32ba2b48-557f-40c3-ae33-4918ae59d5db.png)
Pedro Espinosa
En Radio Cádiz desde 2001. Director de contenidos de la veterana emisora gaditana. Autor del podcast...