Historia | Ocio y cultura

Cuando cayó El Gordo en Vitoria en la Navidad de 1830

El Gordo en 1830 y dos premios más en 1921 y 1931 fueron los primeros más importantes que cayeron en Vitoria en la Lotería de Navidad

Cuarta parte de billete. Lotería de 1830 / Universidad Complutense

Cuarta parte de billete. Lotería de 1830

Vitoria

Vitoria era casi un pueblo en 1830; tenía unos once mil habitantes, algo más de los que hoy tiene Amurrio, la segunda localidad más importante de Álava, exceptuada la capital del territorio.

Sin duda fue una gran noticia y debió causar sensación que en el sorteo de Navidad celebrado el 24 de diciembre de 1830 cayera El Gordo en Vitoria en el número 2652, dotado con un premio de 16.000 pesos fuertes.

Lista de números premiados en Navidad en 1830

Lista de números premiados en Navidad en 1830 / Gaceta de Madrid

Lista de números premiados en Navidad en 1830

Lista de números premiados en Navidad en 1830 / Gaceta de Madrid

No había periódicos locales entonces, por lo que no conocemos más datos sobre lo acontecido en nuestra ciudad, tras conocerse la noticia. Tampoco en los diarios estatales, ha sido posible encontrar ninguna otra información al respecto.

Sí tenemos, un recibo de la cuarta parte de un billete, de otro sorteo de aquel año 1830, que guarda la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid, y que reproducimos en el encabezamiento.

Reincidente

Se dice que es muy difícil e improbable que un número de la lotería que haya sido agraciado con el primer premio en un sorteo aparezca de nuevo en otro sorteo como destinatario de El Gordo, y más difícil aún, que esto ocurra en el mismo año y en la misma localidad. Pues esto es lo que ocurrió en 1830 en Vitoria; no solo tocó El Gordo en el sorteo de Navidad al número 2652, sino que previamente también cayó el primer premio en nuestra ciudad, en el sorteo del 21 de agosto de aquel año, en el mismo número; en este caso, con una dotación de 8.000 pesos fuertes. Francamente sorprendente.

Me parecía increíble, y pensé que en el periódico en el que había visto la lista de premios de ambos sorteos, podría haber algún error. Por ello, consulté la Gaceta de Madrid, que era entonces el Boletín Oficial del Estado, donde se publicaban oficialmente los premios de los sorteos, y comprobé que la información era correcta.

Lista de números premiados en agosto de 1830

Lista de números premiados en agosto de 1830 / Gaceta de Madrid

Lista de números premiados en agosto de 1830

Lista de números premiados en agosto de 1830 / Gaceta de Madrid

El valor del premio

Hemos obtenido de periódicos de Madrid de la época datos sobre lo que costaban algunas cosas entonces, lo que nos puede dar una idea del valor de aquel dinero que se obtuvo con El Gordo de la lotería.

El Diario Balear publicaba en mayo de 1833, que costaba 37 pesos fuertes, una “pipa” de aguardiente con casco incluido, que tenía una capacidad de entre 440 y 480 litros. Por su parte, el Diario de Avisos de Madrid, publicaba el 5 julio de 1833 que “había llegado una pequeña partida de manteca elaborada en Gijón, principado de Asturias, al estilo de la de Flandes, que por su buena calidad ha gustado a los consumidores, y para su pronto despacho, con motivo de la estación calurosa, se darán los barriles de dos arrobas (entre 11 y 12 kilos la arroba) a 8 pesos fuertes”.

También sabemos lo que costaba asistir a una corrida de toros. Desde 1824 hasta 1851, en la Plaza de la Constitución de Donostia -entonces Plaza Nueva-, se celebraron corridas de toros en las fiestas de Agosto. Dicen los cronistas guipuzcoanos, que la numeración que se conserva en los balcones actualmente en esa plaza se corresponden con las localidades que se vendían para presenciar los festejos y que los vecinos estaban obligados a ceder al Ayuntamiento ese espacio los días en que hubiera espectáculos taurinos. Era el consistorio quien ponía a la venta las entradas.

El corresponsal del periódico El Correo de Madrid daba cuenta, a primeros de agosto de 1833, del precio de los billetes de la plaza donostiarra: “Hoy se adjudican los balcones de la Plaza Nueva y el ayuntamiento ha resuelto fijar en las esquinas un estado detallado de los individuos en que han recaído aquellos. Los balconcillos de la barrera con seis asientos se venden a razón de 18 pesos fuertes, y creo que dentro de cuatro días estarán vendidos todos ellos.”

Toros en Donostia

Toros en Donostia / GRABADO

Toros en Donostia

Toros en Donostia / GRABADO

Toros en Donostia

Si este año tocara algún premio de nuevo en el mismo número habría afortunados en Gasteiz, ya que diez décimos del 2652, han sido vendidos en la administración vitoriana de la calle El Salvador, 2.

Séptimo premio en 1921

El sorteo de la Lotería de Navidad de 1921 constaba de 50.000 billetes, al precio de 2.000 pesetas cada uno. Se emitió una sola serie, poniéndose a la venta divididos los billetes, no en décimos como se hace ahora, sino en veinte partes o vigésimos al precio de 100 pesetas. El premio de El Gordo ascendía a 15.000.000 de pesetas, lo que significaba que por cada peseta jugada, los afortunados con el premio mayor, recibirían 7.500 pesetas.

Como es tradicional, el sorteo se celebró el 22 de diciembre, cayendo en Vitoria el séptimo premio que correspondió al número 43501, dotado 250.000 pesetas. Todos los vigésimos del billete habían sido adquiridos por el Regimiento de Cuenca 27, asentado en nuestra ciudad, que tenía su entrada al cuartel en el actual paseo de la Universidad. Desde 1990, aquellos antiguos pabellones militares tras su reforma, hoy son utilizados por el Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz y la Universidad del País Vasco.

Tropas del Regimiento Cuenca 27

Tropas del Regimiento Cuenca 27 / Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz. E. Guinea

Tropas del Regimiento Cuenca 27

Tropas del Regimiento Cuenca 27 / Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz. E. Guinea

En el número premiado, los soldados rasos jugaban 0,50 pesetas; los cabos, 1 peseta; los sargentos, 2; los suboficiales, 6; el capellán, el maestro y el médico, 10; la casi totalidad de los empleados del Gobierno Militar, 2,50; los jefes y oficiales, entre 5 y 25. Por su parte los generales jugaban: el de caballería Felipe Enciso, 5; y el de infantería Francisco Hernández, 18.

Como se observa, el premio estuvo muy repartido. Por cada peseta jugada, se obtenía un premio de 125 pesetas, siendo favorecidos cientos de soldados, que recibieron 62,50 pesetas cada uno; al cura del cuartel le correspondieron 1.250 pesetas; y el general Hernández se llevó 2.250 pesetas.

Soldados del Cuenca 27

Soldados del Cuenca 27 / Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz. E. Guinea

Soldados del Cuenca 27

Soldados del Cuenca 27 / Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz. E. Guinea

Al Batallón del Regimiento de Cuenca, que se encontraba en Larache (Marruecos) inmerso en la Guerra del Rif, le fueron enviadas desde Vitoria participaciones del número premiado.

El valor de lo ganado

Precisamente aquel día de Nochebuena fue jueves de mercado, en la entonces nueva Plaza de Abastos, y los precios que se registraron en los productos nos da una idea de qué se podía comprar para la cena de Nochebuena, con la cantidad cobrada en la lotería.

Los precios habían registrado una notable elevación, como consecuencia de la Navidad, como sucede actualmente, y se llamaba a la intervención del Gobernador Civil para frenar la subida.

Plaza de Abastos de Vitoria-Gasteiz

Plaza de Abastos de Vitoria-Gasteiz / Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz. B.Sobrado

Plaza de Abastos de Vitoria-Gasteiz

Plaza de Abastos de Vitoria-Gasteiz / Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz. B.Sobrado

La patata se vendía, a 0;20 pesetas el kilo; la pella, a 1,50; la berza, a 0,50; las manzanas, a 1,50; el moscatel, a 3; las pasas, a 2,50; un capón de cinco kilos, a 40 pesetas; la docena de huevos, a 4 pesetas; una pareja de pollos, a 18 pesetas; una docena de naranjas, a 0,60; la docena de puerros, a 0,50; y a 0,15 una lechuga.

Es curioso comprobar, que la docena de huevos costaba prácticamente lo mismo que un kilo de pescado, producto muy apetecido en los banquetes navideños, y también que la merluza tenía un coste más alto que el besugo. Éstos eran los pecios: loina, a 1,20 el kilo; barbo, a 2,20; besugo, a 3,50; merluza, a 4,50; sardinas, a 1,20; gallos, a 4; doradas, a 4; chirlas, a 3,50; chicharros a 1,40; pescadilla, a 3; y angulas, a 10.

Plaza de Abastos de Vitoria

Plaza de Abastos de Vitoria / Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz. C.Yanguas

Plaza de Abastos de Vitoria

Plaza de Abastos de Vitoria / Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz. C.Yanguas

El vino tenia un precio que parece razonable. El cosechero Pedro María Martínez de San Vicente, de Lanciego (Rioja Alavesa), lo vendía directamente a 0,80 pesetas el litro en un almacén de la Cuesta del Resbaladero, hoy calle Rioja.

El joyero Isasia, que tenía su comercio en la calle Dato, ofrecía unas apreciables rebajas para aquellos interesados en hacer un regalo en navidades. Ofertaba: cadenas oro de ley macizas para medallas, las de 28 pesetas a 15 pesetas; pendientes y sortijas de oro de ley de 18 quilates con diamantes, desde 30 pesetas; sortijas-sello chapadas en oro, las de 8 pesetas a 4,50; sortijas-alianzas chapadas en oro, las de 8 pesetas a 4 50; medallas macizas de plata de ley, las de 3,50 a 2 pesetas; sortijas-alianzas de oro de ley macizo, desde 14 pesetas.

Así que un soldado raso, con el premio cobrado pudo haber adquirido: una cadena de oro de ley, un kilo de angulas y cinco de merluza.

La lotera

En la Administración de Lotería número 3 de la calle Dato, regentada por Genara Izárduy Inza, es donde se adquirió el número 43501. Genara había sucedido en el negocio a su padre Faustino Izarduy Arinas, que inauguró la administración de lotería el 1 de diciembre de 1884. Casi cuatro años después, el 11 de Mayo de 1889, Vitoria resultó agraciada con el tercer premio en el sorteo de la lotería, siendo Faustino el que vendió el billete del número 6008, con una dotación de 60.000 pesetas (6.000 pesetas al décimo). En este caso la mayoría de los afortunados que adquirieron los décimos eran vecinos de la ciudad.

Genara, a su vez, era hermana de Ángel Izarduy, capitán del ejercito fallecido en combate en la guerra del Rif (Marruecos), en las inmediaciones de Tetuán, el 22 de septiembre de 1913, a la edad de 35 años. Tras su muerte fue ascendido un grado, y una calle de Vitoria lleva su nombre, con la denominación de Comandante Izárduy.

El tercero en 1931

Genara era una persona que repartía buena suerte, ya que tocó en su administración de lotería el tercer premio al número 14898, en el sorteo de Navidad del 22 de diciembre de 1931, que estaba dotado con un premio de 4.000.000 de pesetas por cada serie. Cada billete estaba dividido en veinte partes, como en 1921, y ella vendió diez vigésimos, lo que supuso que en Vitoria se repartieran 2 millones de pesetas entre los poseedores de participaciones de ese número. El precio del vigésimo era de 100 pesetas.

Vigésimo del Sorteo de Navidad de 1931

Vigésimo del Sorteo de Navidad de 1931 / Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona

Vigésimo del Sorteo de Navidad de 1931

Vigésimo del Sorteo de Navidad de 1931 / Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona

Los afortunados

La prensa local de entonces dio amplia información sobre los afortunados, con sus nombres y apellidos.

Maximino Oraá era el dueño de un establecimiento de bebidas en la calle Correría 89 y adquirió un vigésimo. Rápidamente depositó el boleto premiado en el Banco de Vitoria, para evitar el peligro de pérdida del mismo.

Se quedó con 10 pesetas, y el resto lo distribuyó en participaciones entre sus clientes; entre ellos de 2 pesetas, a la Viuda de Ubis, a Raimundo Gasco y a Eusebio Rey; de 5 pesetas, a su empleada María Cruz Pereda ya Florentino Santos, dueño de otro establecimiento de bebidas en la misma calle Correría.

Francisco Sarabia Balda, dueño de una carbonería en la calle Florida 26, compró otro de los vigésimos y repartió participaciones entre sus operarios, familiares y clientes, quedándose el con 66 pesetas, por lo que cobró 132.000 pesetas de premio. A su sobrino Luis Fernández, comerciante del Campo de Los Sogueros, le dio 10 pesetas; 1 peseta, a su sobrina Julia Sarabia; 7 pesetas, al botero de la calle La Paz, Agustín Marco; 5 pesetas, a Teodora Barahona; 2 pesetas, a Pilar Latorre; otras 2 pesetas, a Vicente Arrausi y a Pedro Aluti, empleados de la carbonería, quienes cobraron 4000 pesetas, cada uno. Aluti manifestó a la prensa que su jefe al conocer la noticia del premio y ver en la calle Dato a sus operarios repartiendo carbón les dijo: “Podéis hacer lo que os de la gana. ¡Nos ha tocado la lotería!. Tirar los sacos de carbón, repartirlos o hacer lo que queráis.”

Josefina Ibáñez Barahona, era telefonista de la Compañía de Teléfonos en Vitoria, y fue la encargada de comunicar puntualmente a los periódicos locales los números agraciados en el sorteo, preguntando más tarde a un periodista de La Libertad, si había localizado a alguno de los afortunados. Cuando fue a su casa a comer y miró sus participaciones, se dio cuenta que llevaba una de 5 pesetas del tercer premio, que su madre adquirió en la carbonería de Sarabia. De esta suma, dio 2 pesetas a una amiga y 1 peseta a otra persona, quedándose ella con 2 pesetas, por lo que cobró 4.000 pesetas.

Severiano Díaz, carnicero de la Plaza de Abastos, obtuvo en aquel tercer premio, 20.000 pesetas, y Prudencia Espada, también carnicera de la misma plaza, 2.000; Cesáreo Domínguez, obrero asfaltador, llevaba dos pesetas de participación; y Vicente Mejino, pregonero del Ayuntamiento, tenía una participación de 5 pesetas.

A Antonio Nieto, mozo del Casino Artista Vitoriano, le tocaron 5.000 pesetas. Nada mas enterarse de ello, pidió permiso al presidente del Casino para marcharse a su pueblo de Casariche (Sevilla), con el fin de pasar las Navidades con su familia y celebrar con ella su suerte en la lotería. Había enviado a su padre una participación por la cual éste cobró otras 5.000 pesetas. Cuando un periodista de La Libertad, fue a su lugar de trabajo a entrevistarle, le dijeron que ya se había marchado en el tren a su pueblo.

El Casino del pueblo alavés de Zambrana distribuyó en participaciones entre sus socios otro de los vigésimos, lo que supuso un premio de 200.000 pesetas.

El sueldo anual de un maestro, con plaza en propiedad, entonces era de 3.000 pesetas; el de un auxiliar de farmacia, 2000; el del jefe de la brigada de obreros del Ayuntamiento, 2.750; y el del ingeniero de montes de la Diputación, 6500.

El número 1921

Este año, como casi todo el mudo sabe, se celebra el centenario del Deportivo Alavés, que fue fundado en 1921, tras aprobarse el cambio de nombre a su antecesor el Sport Friend´s Club. Desde hace bastante años se ponen a la venta décimos del número 1921, en la Administración de Lotería número 9 de la calle Badaia de Vitoria, que ha despachado 1.430 décimos del mismo para el sorteo de Navidad de este año. Parte de ellos se han vendido en tres establecimientos hosteleros vitorianos: Pub H-F, en el Paseo de La Florida; Alkartetxe, en la calle San Prudencio; y Batela en la calle Cruz Blanca. Muchos de los compradores, son seguidores del Glorioso, que semana tras semana se hacen con un décimo, con la esperanza de que algún día toque un premio importante.

Javier Sáez con el número 1921

Javier Sáez con el número 1921 / Iñaki Armentia

Javier Sáez con el número 1921

Javier Sáez con el número 1921 / Iñaki Armentia

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00