Mujeres "científicas"
La firma de Nicolás García Rivas, catedrático en Derecho Penal

Cadena SER

Albacete
Hace unos días escuché un programa de radio de alcance nacional dedicado a la defensa de los derechos de las mujeres. Se trata de un buen programa, que proporciona información relevante sobre muchos aspectos, algunos muy escondidos, del patriarcado.
Firma de opinión | Mujeres "científicas"
01:44
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Ese día trataba monográficamente el tema de la "escasez de mujeres científicas" y se aportan porcentajes alarmantes, como que la mujer ocupa sólo un 13 % de las aulas de informática y un 28 % ingeniería, industria y construcción. Como contrapartida, son el 80 % en Enfermería y carreras cuyas egresadas se dedican a los cuidados.
Se repite machaconamente que escasean alumnas en carreras científicas y de ingeniería. A eso voy.
A partir de esta afirmación, me surge la siguiente duda: ¿es que no son científicas mis compañeras que trabajan en la ciencia jurídica o en la ciencia criminológica o, apuro, en la ciencia educativa?
Está claro que no existe un Premio Nobel para quienes nos dedicamos a las ciencias sociales, pese a que, como dijo un antiguo Rector de Salamanca, "no se dejen engañar, quienes diseñan la sociedad no son los informáticos sino los científicos sociales y, en particular, los juristas, que son sus verdaderos arquitectos", dijo, aunque he de confesar que él también era jurista.
Reivindíquese, por supuesto, que la mujer no tenga ese techo de cristal en carreras investigadoras experimentales, pero llámese por su nombre a las miles de científicas sociales y jurídicas que desarrollan su trabajo cada día en puestos de responsabilidad. Menos de las que deberían, es cierto, pero científicas son, al fin y al cabo.