Actualidad

La crecida del Ebro anega 14.000 hectáreas de cultivo en la ribera aragonesa

Explotaciones inundadas, cauces llenos de lodo, acequias y sistemas de riego destrozados tras la fuerza del río

Agricultores y ganaderos de la ribera del Ebro sacan la calculadora para conocer cuánto dinero han perdido tras la crecida extraordinaria / Cadena SER Aragón

Agricultores y ganaderos de la ribera del Ebro sacan la calculadora para conocer cuánto dinero han perdido tras la crecida extraordinaria

Aragón

El Ebro, a su paso por Aragón, riega a más de una veintena de pueblos. Todos vuelven poco a poco a la normalidad, pero no será fácil. El nivel del río y el agua en los campos anegados desciende. La fotografía, una semana después, se repite en la ribera. Lodo, acequias y sistemas de riego destrozados. El embalse de Mequinenza soporta los últimos coletazos de la avenida extraordinaria. Una crecida imparable que comenzó aguas arriba, en el norte de España, “tras diez intensos días de lluvia”, asegura el delegado territorial en Aragón de la Agencia Estatal de Meterología, AEMET, Rafael Requena.

Una avenida que, según las primeras estimaciones, ha inundado 14.000 hectáreas de cultivo. Cientos de empresas familiares que ahora mismo están bajo las aguas. Los agricultores afectados, como José Miguel Abenia de la ribera baja, empiezan a sacar cuentas. “Me ha pillado 80.000 kilos de trigo y 150.000 kilos de alfalfa, calculo cerca de 50.000 € que dejarán de entrar”, asegura.

En Aragón, el sindicato UAGA calcula 4.500 hectáreas recién sembradas de trigo, cebada y avena. A esto se suman 6.000 de alfalfa. Un cultivo por el que suelen apostar lamenta Javier Fatás miembro del sindicato, “agricultores jóvenes”. Pero hay más. 250 hectáreas, insalvables, de hortícola. El agua ha arrasado cardo, brócoli o acelga. Producción que buena parte va a las conserveras. Una merma “que impactará en las conserveras, aunque se descarta el desabastecimiento”, como adelanta el director general de la asociación de industrias agroalimentarias, Diego Galilea.

Falta por calcular cuántos kilómetros de caminos rurales que dan acceso a los campos y explotaciones ganaderas están afectados. También los sistemas de riego, naves ganaderas o acequias. Los pueblos ribereños piden más inversión, sobre todo para el refuerzo de motas, diques de contención y la limpieza de los cauces. La administración responde a esta petición. "Se ha invertido en la limpieza del Ebro y se seguirá haciendo". Lo decía la delegada del Gobierno, Rosa Serrano, esta semana. Una actuación que está enmarcada en el proyecto Ebro Resilience.Que cuenta con una financiación del 55% de fondos europeos, de un 10% de las comunidades de Aragón, Navarra y La Rioja y un 35% del Gobierno de España.

Actuaciones en las que hay que conjugar la limpieza y el drenaje con el respeto al medio natural. “No podemos hacer pasar crecidas extraordinarias por cauces ordinarios”, señala el profesor de Geografía de la Universidad de Zaragoza, Francisco Pellicer. Y esta crecida, desde luego, ha sido extraordinaria. Todo lo que pasa de 1.600 m3/seg en una estación como Zaragoza, lo es. el martes alcanzó los 2.200, pero es que antes venía de Tudela con 2.700 y hasta que la Unidad Militar de Emergencia, la UME, no rompió la mota en la ribera alta, en Pradilla, el río no empezó a laminar y bajar más despacio.

Por eso, insiste en que “hay que restituir al río espacios que necesita para poder pasar”. Hay que trabajar con la naturaleza, con el rio, porque es el, dice el profesor Paco Pelllicer, “el arquitecto de su propio cauce”. Por eso denuncia lo que, dice, no se habla, que la ribera “sigue invadida por campos de cultivo” que en su mayoría son de grandes explotaciones que han okupado, con k, un dominio que no es suyo. Por eso considera que hay peligros que no provoca el rio ni una riada, sino el uso indebido de las tierras colindantes. Pero aún con todo, este profesor alaba la gestión de la Confederación y del resto de agentes como Protección Civil estos días.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00