Síndrome post-covid y gestión sanitaria
La firma de Tomás Segura, neurólogo en el Hospital de Albacete y Profesor Titular de Neurología de la UCLM

Cadena SER

Albacete
Durante las dos últimas semanas, de manera virtual (por webinar, se dice ahora), y siempre en horario de tarde, ha tenido lugar el desarrollo de la LXXIII edición de la Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología. Un congreso seguramente exitoso en cuanto a participación, pero en el que se pierde lógicamente la ventaja de la interacción personal y el estímulo que para los neurólogos más jóvenes supone poder presentar sus trabajos delante de colegas afamados, maestros y compañeros. Es verdad que este tipo de reuniones tienen la ventaja de que todo queda grabado y por tanto todo puede ser revisado posteriormente, pero pese a ello la mayoría de nosotros echamos de menos aquellas reuniones clásicas, presenciales, que duraban sólo tres días pero en las que realizabas una auténtica inmersión por los últimos avances y las últimas descripciones clínicas de la Neurología.
Como ya viene siendo habitual desde hace más de 10 años, los neurólogos albaceteños hemos tenido una participación notable, entre otras cosas presentando algunos datos de los estudios que sobre afectación neurológica en el síndrome post-COVID venimos recolectando. Ha habido además muchas otras comunicaciones centradas en este padecimiento, que sin duda preocupa ahora mucho a los neurólogos y en general a todos los médicos españoles, porque no en vano afecta al menos al 10% de todas las personas que superan la enfermedad. En la mayoría de ellos es la sintomatología neurológica, bien en forma de dolor de cabeza, bien como sensación de niebla cerebral o fatiga no respiratoria, la que domina el cuadro clínico.
Firma de opinión | Síndrome post-covid y gestión sanitaria
03:01
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Hay muchas cosas sorprendentes de esta enfermedad y no es una de las menores el hecho de que sea tanto más probable que aparezca cuanto menos grave fue la fase aguda del covid-19. Pero con independencia de otras
consideraciones acerca de sus orígenes, fisiopatología y posibles tratamientos, me interesa mencionar aquí hoy el hecho de que estos enfermos suponen ya el 5% de todas las solicitudes de consulta externa en Neurología desde Atención Primaria y que es previsible que el porcentaje siga aumentando en tanto la pandemia persista entre nosotros. Será por ello el síndrome post-COVID en un futuro próximo no solo un motivo de preocupación médica, sino también un indudable problema de gestión sanitaria, que afectará de manera muy importante a la Neurología pero también a muchas otras especialidades médicas, y que recae además sobre una Sanidad muy exigida por su pasado reciente y su mala planificación crónica, que acumula demoras intolerables y debe proveer además a todos sus ciudadanos de adelantos tecnológicos carísimos y, seguramente, inasumibles.
Un motivo más si cabe por tanto el síndrome post-COVID para reclamar, como tantos otros médicos hacen cada día desde sus cargos institucionales, la necesidad imperiosa de un Pacto Político y Nacional por la Sanidad que permita enfrentar con garantías el futuro más inmediato en este área.