El sector agrario valenciano vuelve a protestar en la calle y anuncia muchas movilizaciones más
Una marcha entre Favara y Tavernes de la Valldigna reclama medidas ante la escalada histórica de costes y la crisis de precios

Protesta agraria / AVA

Valencia
Una más de muchas. Así definen las organizaciones que defienden a los agricultores valencianos la marcha de esta mañana entre Favara y Tavernes de la Valldigna para reclamar medidas ante la escalada histórica de los costes y la crisis de precios que padecen y que se traducen en la Comunitat Valenciana en 160.000 hectáreas abandonadas, una media de edad por encima de 60 años y leyes con buenas intenciones pero sin dotación presupuestaria o bien que actúan como freno y soga del sector por irreales, como la ley de la huerta.
Cristóbal Aguado, presidente de AVA, ha explicado que por todas esas razones han salido hoy a protestar y seguirán haciéndolo. Tampoco sirve, afirma Aguado, la ley de la cadena alimentaria aprobada esta semana en el congreso. Se queda corta porque no establece precios de referencia.
Cristóbal Aguado (AVA) anuncia más movilizaciones
00:17
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Y a todo lo anterior suma, desde la Unió de Llauradors, Carles Peris, la política agraria de la Unión Europea que olvida y maltrata sistemáticamente al campo valenciano.
Carles Peris (Unió de Llauradors) denuncia la marginación de la agricultura mediterránea
00:21
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Las entidades representativas del campo valenciano alertan de una subida sin precedentes de los costes de producción en la agricultura y la ganadería. La energía eléctrica –necesaria fundamentalmente para extraer el agua de riego– se ha encarecido un 270% y muchas entidades de riego se ven abocadas a renovar sus contratos con las comercializadoras mediante incrementos inasumibles. El gasóleo que usan los tractores y otras máquinas agrarias ha subido un 73%, así como los abonos (+48%), el agua (+33%), los plásticos de invernadero (+46%) o las semillas (+20%). En el apartado de la ganadería, el encarecimiento del 20% de los piensos para alimentación animal lastra la competitividad de las explotaciones.
Mientras los alimentos empiezan a experimentar un encarecimiento para los consumidores, al principio de la cadena alimentaria los productores no tienen la capacidad de repercutir la histórica escalada de costes en los precios que perciben. Por ello, además de apoyos coyunturales, el sector agrario exige que la reciente reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria sirva verdaderamente para evitar prácticas comerciales abusivas y garantice precios justos para los productores.
Asimismo, las organizaciones agrarias reivindican una Política Agrícola Común (PAC) más mediterránea y una profunda revisión de los acuerdos comerciales de la Unión Europea con países terceros, empezando por la actual revisión del tratado con Sudáfrica, a fin de establecer reciprocidad en las condiciones de producción, mayores controles fitosanitarios y la declaración de ‘producto sensible’ a aquellos cultivos cuya rentabilidad se vea perjudicada.
La movilización ha sido convocada, además de por la Unió de Llauradors i Ramaders y la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja), Asaja Alicante-Jóvenes Agricultores, por la Coordinadora Campesina del País Valencià (CCPP-COAG) y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos del País Valencià (UPA-PV), cuenta con el apoyo de las Cooperatives Agro-Alimentàries de la Comunitat Valenciana.

Juan Magraner
Editor 'Hoy por Hoy Matinal Comunitat Valenciana' y director del programa agroalimentario de 'La Llavor'....