Sociedad | Actualidad
Constitución Española

Tres textos breves para dar paso a Isabel II

En la SER de Extremadura repasamos los textos constitucionales hasta llegar a nuestros días

Portada de la Constitución de 1837 en el que se muestra a la Reina niña, Isabel II / BNE

Portada de la Constitución de 1837 en el que se muestra a la Reina niña, Isabel II

Plasencia

Tras la primera gran constitución española como es la de 1812, se abre un periodo convulso. Por un lado, porque Fernando VII nada más llegar deroga la Constitución de 1812, pero se ve obligado a reponerla tras el alzamiento de Riego (1820) hasta que llegan los "100.000 hijos de San Luis" (1823). Pero ya al final de su vida y tras la promulgación de la "Pragmática Sanción" (1830), deja el reino a su hija, la futura Isabel II, recien nacida.

Esto provoca que los sectores más conservadores se reúnan en torno al infante Carlos María Isidro y den comienzo las guerras carlistas desde la subida al trono de Isabel II en 1833 en minoría de edad con la regencia de su madre, la Reina María Cristina. La regente tuvo que apoyarse en los elementos liberales y  antes de retornar a la constitución de 1812, crea el Estatuto Real de 1834

Estatuto Real de 1834

Es un texto breve, y entra dentro de la categoría de Cartas Otorgadas, el profesor emérito de Derecho Constitucional de la UNED y uno de los principales investigadores de la historia del constitucionalismo español, Cayetano Núñez, ni siquiera considera que sea "una constitución" y es más "una convocatoria a cortes". Son algo más de 50 artículos y deja todo el poder en manos del Rey con unas cortes que pueden ser consultadas y que pueden lanzar peticiones al monarca.

Un estatuto que tiene también poca vigencia, porque en 1836 con la sublevación de los sargentos de la Granja se impone de nuevo la constitución de 1812.

Constitución de 1837

Pero la constitución de 1812 había quedado "desfasada" "desactualizada" según destaca el profesor Núñez y esto obliga a crear una nueva constitución que es promulgada en 1837.

Se podría destacar que este texto es un "medio camino" entre la muy liberal de 1912 y las posiciones absolutistas que mantenía una parte de la sociedad, estamos en plena primera guerra carlista que durará hasta 1840. Es un texto moderado en el que no se afirma la soberanía nacional, el monarca mantiene el poder ejecutivo y tiene derecho de veto sobre el legislativo. Aunque también tiene aspectos liberales como es la formación de una milicia nacional, establece el jurado para los delitos de imprenta y, en este caso ya sí, se ordenan en un corpus los derechos de los ciudadanos.

A nivel orgánico aparece por primera vez el Senado como cámara de elección regia y como contrapeso al Congreso de los Diputados, aunque estos eran elegidos por sufragio censitario.

Historia de las constituciones.- Programa 2.- (30/11/2021)

06:06

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Constitución de 1845

Con la declaración de la mayoría de edad de Isabel II, se ve que la carta de 1837 sigue sin contentar a todos, y es muy atacada. Por ello, se promueve su reforma, y es una de las curiosidades de esta carta, que es una reforma siguiendo el proceso establecido 8 años antes. No se impone por un golpe de Estado como ha ocurrido con anterioridad, es una de las características que nos destaca Cayetano Núñez.

El texto ahonda en el poder real al que se le conceden más atribuciones, se mantiene el Senado que pasa a ser cámara de designación real y vitalicia, una especie de adaptación de la cámara de los lores británica. El sufragio es censitario y se mantienen las libertades civiles, aunque los delitos de imprenta, de opinión, quedan fuera del jurado y pasan a estar controlados por el ejecutivo.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00