El aparato de detección de la carga viral de Covid-19, en el que participa la UPCT, ya se prueba en personas
El microespacio de la cátedra SAES nos ofrece cada lunes en Hoy por hoy la actualidad de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/CFQ6BWOJKZI57BWROQOUXBCOUY.jpg?auth=8ce4a2b86bb0c4af46d42a331b9fc176b658157910ce6068161f1b27e08bb5df&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Murcia
Investigadores de Ingeniería Telemática de la UPCT han concluido el desarrollo de este equipo de bajo coste que en apenas media hora es capaz de verificar la infección de Covid-19 y su carga viral analizando la muestra de un hisopo de la misma forma que se hace con una PCR o un test de antígenos. Aunando de esta forma la fiabilidad de los test PCR, con las ventajas de un test rápido, económico y poco invasivo. El pequeño dispositivo portátil está equipado con un biosensor.
Antonio Javier García, investigador de la UPCT, ha pasado por el espacio de cátedra SAES en el que cada lunes conocemos la actualidad de la Politécnica de Cartagena.
Según nos ha confirmado el propio investigador, la eficacia de este dispositivo de tamaño similar a un móvil, desarrollado por investigadores de la Politécnica de Cartagena, la Universidad de Oviedo y la Internacional de La Rioja, se está testando desde el pasado viernes 26 de noviembre con muestras reales de pacientes de coronavirus ingresados en el Hospital de Oviedo, ciudad en cuya Facultad de Químicas se reunieron la pasada semana los integrantes de este proyecto, financiado por el Banco Santander, CSIC y CRUE.
"La gran ventaja es que las muestras se podrán analizar in situ, sin tener que llevarlas a un laboratorio especializado ni necesidad de utilizar personal especializado", destaca el investigador principal de este proyecto por la UPCT, Antonio Javier García. Además, el propio kit del dispositivo incluirá los reactivos necesarios, que serán muchos menos que los que se utilizan para los test PCR.
El proyecto, denominado LIFE y liderado por la profesora de la Universidad de Oviedo María Teresa Fernández Abedul, cuenta con una financiación de 140.000 euros procedentes del programa Fondos Supera COVID-19.
¿QUÉ PAPEL HA DESARROLLADO LA UPCT EN ESTE DISPOSITIVO?
Desde la UPCT se ha desarrollado toda la electrónica, comunicaciones y programación del dispositivo. Además, tras los resultados obtenidos con esta investigación, se están dando los primeros pasos para la creación de una empresa de base tecnológica.
El prototipo utiliza la técnica la técnica LAMP (Loop-mediated isothermal amplification) para detectar y cuantificar la carga viral de las personas afectadas por la pandemia de coronavirus y en su desarrollo también participó el catedrático de la UPCT, ya jubilado, Toribio Fernández.