Sociedad | Actualidad
en femenino puede SER

"El empoderamiento de las mujeres rurales es fundamental para hacer frente a la violencia de género"

En torno al Día Internacional por la Eliminación de la Violencia de Género, en el espacio 'En femenino puede SER" de Cadena SER Tarazona hemos comprobado con los Servicios Sociales que la brecha entre hombres y mujeres es mayor en el medio rural. Hablamos también de deporte y de las líneas de ayudas de Asomo, el grupo de acción local de la zona del Moncayo

En femenino puede SER / Cadena SER

En femenino puede SER

Tarazona

En el medio rural la brecha se agranda: en 2021 solo el 20 por ciento de las mujeres rurales asesinadas por su pareja había denunciado a su asesino. Proporcionalmente, el machismo mata a más mujeres en los pueblos que en las ciudades”, aseguran desde FADEMUR en un informe presentado esta misma mañana. De las 37 mujeres asesinadas durante este año en España, 15 residían en municipios de menos de 20.000 habitantes, más de un 40 por ciento. Fue uno de los temas que tratamos esta semana en el espacio 'En femenino puede SER', en la Cadena SER Tarazona.

En Femenino puede SER - Empoderamiento económico (26/11/2021)

22:15

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

En FADEMUR se analizan las causas: “En el medio rural muchas mujeres perciben que la violencia de género es una cuestión interna, de puertas para adentro de la casa”, afirma Carolina Llaquet, su portavoz en Aragón. En ocasiones, la falta de anonimato les disuade a la hora de denunciar, porque “sienten cierto apuro o pudor en que se sepa”.

En 2020, otro estudio realizado por FADEMUR ponía el acento en que en los pueblos estas situaciones se cronifican, ya que las víctimas pueden llegar a pasar hasta 20 años conviviendo con sus maltratadores. La falta de recursos económicos y la dependencia es otro de los motivos por las que se prolongan las situaciones de maltrato en el medio rural.

“El empoderamiento económico de las mujeres rurales es fundamental para hacer frente a la violencia de género”. La Federación celebró ayer una jornada sobre Violencia de género y emprendimiento en el medio rural.

Violencia de género en la comarca del Moncayo

La comarca de Tarazona y el Moncayo no es ajena a esta lacra. Marián Casanova, psicóloga en el Centro de Servicios Sociales de la Comarca, daba las cifras de casos que se han detectado en la comarca desde el mes de enero hasta el día de hoy en nuestros pueblos: “Hemos detectado 32 casos, de los que 29 tenían orden de alejamiento”.

En el caso de la Comarca de Tarazona y el Moncayo, administraciones e instituciones sociales, educativas, sanitarias y cuerpos de seguridad trabajan de forma conjunta para la prevención y erradicación de la violencia de género. Son puertas a las que llamar ya que su objetivo es detectar situaciones de maltrato y tender una red de ayuda a las mujeres que puedan estar sufriéndolas. Vías complementarias al teléfono 016 que atiende a todas las formas de violencia contra las mujeres.

“Los profesionales, con toda la formación que podemos tener, podemos intuir que se está produciendo una situación de violencia dentro de la familia”. Se trabaja con las mujeres y también con los menores, ya que “es un problema de salud pública, no se puede permitir que esos menores continúen presenciando esa violencia, son víctimas directas”.

Las profesionales hacen un llamamiento directo a la sociedad, porque esto no son cuestiones que se tengan que tratar en casa. “Cuando somos conocedores de una situación de violencia de género y no lo denunciamos nos convertimos en consentidores, y eso perpetúa la violencia”.

El mensaje para las mujeres es muy claro, “que no tengan miedo, hay profesionales a su alrededor para ayudarles, que sean valientes, no están solas”.

Mujer rural y deporte

Tarazona se convierte esta semana en referente nacional del balonmano femenino con la concentración de cuatro selecciones nacionales, el torneo Ciudad de Tarazona y la programación de unas jornadas sobre mujer y deporte que llevan por título ‘Rompiendo paradigmas’.

Balonmano

Balonmano / Cadena SER

Balonmano

Balonmano / Cadena SER

La programación trata de visibilizar el deporte femenino en general y el caso del balonmano en particular va más allá de las competiciones deportivas La jornada técnica que tendrá lugar el sábado es todo un canto a la igualdad en el mundo del deporte. Se trata de fomentar el deporte profesional femenino el abandono de la mujer de la práctica deportiva en la adolescencia es brutal”, asegura Juan Moreno, entrenador del primer equipo de la Agrupación Deportiva Balonmano Tarazona.

Estos días en la ciudad, las chicas del balonmano Tarazona se encuentran con las jugadoras de la selección, comparten con ellas experiencias y conocen cómo se vive la competición en la élite. “Ver a la Selección Nacional te acerca al mundo de los sueños”.

Yolanda Magallón, del pueblo al pódium

La que sabe mucho de deporte de élite y de vida rural es Yolanda Magallón, residente en Santa Cruz de Moncayo, de apenas 127 habitantes. Ha sido varias veces campeona de España de Duatlón y Triatlón.

Yolanda Magallón

Yolanda Magallón / Yolanda Magallón

Yolanda Magallón

Yolanda Magallón / Yolanda Magallón

Su última gesta, la Ibérica Traversa, le hizo cruzarse España de punta a punta, 1.700 kilómetros en autosuficiencia que completó en 12 días. Está orgullosa de su palmarés y su condición de mujer rural. Señala que "el vivir en el medio rural ha sido una gran ventaja, ha influido muchísimo en cómo me he desarrollado deportivamente".

El Moncayo es su circuito de entrenamiento, las sensaciones, el poder salir cualquier día a recorrerlo andando o en bici, "eso no se puede comparar con nada". Y menos con una ciudad. Remarca que "no es lo mismo salir de aquí directamente de casa a los caminos rurales que en una gran ciudad en la ya tienes que coger el coche". Las nuevas tecnologías lo facilitan aún más, porque "tienes acceso a los entrenadores y las planificaciones se hacen por correo”.

Asomo, la relevancia de los Grupos de Acción Local

Para poner en marcha un negocio, las mujeres rurales necesitan mucho apoyo. En el medio rural, la puerta de acceso más rápida para conseguir ayudas y asesoramiento al emprendimiento son los grupos de Acción Local.

Laura Madina es una de emprendedoras que ha abierto un negocio con las ayudas de Asomo

Laura Madina es una de emprendedoras que ha abierto un negocio con las ayudas de Asomo / ASOMO

Laura Madina es una de emprendedoras que ha abierto un negocio con las ayudas de Asomo

Laura Madina es una de emprendedoras que ha abierto un negocio con las ayudas de Asomo / ASOMO

En Aragón funcionan 20 de ellos, que, en su última convocatoria, han conseguido generar más de 1.200 puestos de trabajo en el medio rural, de los el 49 por ciento han sido mujeres. En la comarca del Moncayo, el grupo de acción local lleva por nombre Asomo.

A la hora de repartir las ayudas, a ellas se les prima de alguna manera, “en Asomo los proyectos entran en concurrencia competitiva y, en nuestro grupo, se puntúan más los liderados por mujeres”, apunta Pilar Pérez, presidenta de Asomo.

El número de emprendedoras ha ido creciendo.  “Lo que vemos es que cada vez es mayor la presencia de mujeres, actualmente la mitad de las promotoras son mujeres”. El perfil es de “mujeres de 25 a 45 años con proyectos de autoempleo en los sectores de servicios y turismo, principalmente”.

Son los encargados de gestionar los fondos europeos de desarrollo rural Leader y cuentan además con financiación de los gobiernos autonómicos. Entre las actuaciones más destacadas están las ayudas al emprendimiento y el apoyo a pequeñas y medianas empresas, acciones que contribuyen a mantener servicios esenciales en los municipios.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00