Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast
Sociedad | Actualidad
Menores extranjeros no acompañados

"Muchos dicen que si llegan a saber la dureza de la travesía no lo hubieran hecho"

Juan Enrique Quintana, directivo de la ONG Quorum Social 77 que atiende a 728 menores migrantes no acompañados en Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife, ha alertado este miércoles del aumento de enfermedades y patologías mentales derivadas de la dureza de la travesía migratoria hacia el archipiélago.

Archivo - Agentes de Salvamento Marítimo ayudan a desembarcar a un migrante de la Salvamar Macondo en Arguineguín (Gran Canaria) / Europa Press - Archivo (EUROPA PRESS)

Archivo - Agentes de Salvamento Marítimo ayudan a desembarcar a un migrante de la Salvamar Macondo en Arguineguín (Gran Canaria)

Las Palmas

Juan Enrique Quintana, directivo de la ONG Quorum Social 77 que atiende a 728 menores migrantes no acompañados en Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife, ha alertado este miércoles del aumento de enfermedades y patologías mentales derivadas de la dureza de la travesía migratoria hacia el archipiélago.

En una intervención ante la comisión parlamentaria de estudio de la migración en Canarias ha relatado, por ejemplo, que hay menores que precisan de tratamientos de quimioterapia, sufren amputaciones o tienen diabéticos, problemas de corazón e insuficiencia renal, a lo que se suman problemas de conducta y trastornos adaptativos, de personalidad o postraumático.

"Muchos han visto morir a familiares y amigos y dicen que si llegan a saber la dureza de la travesía no lo hubieran hecho", ha comentado.

Quintana ha detallado que las condiciones del viaje han cambiado mucho y algunas embarcaciones están hasta 14 días en el océano, a lo que se suma que muchas veces, los migrantes esperan para zarpar hasta una semana en la costa de Dajla, y ahí se comen los víveres que llevaban para el viaje. "Cuando suben a la patera ya están reventados", ha comentado.

En cuanto al día a día de la ONG, ha indicado que se trabaja en un primer cribado sanitario y donde se aplica el 'protocolo Covid' en un macrocentro, donde los menores están entre 14 días y un mes, y a partir de ahí, se distribuyen en otros centros más pequeños.

No obstante, ha advertido de que se ha incrementado le llegada de menores a las islas, subrayando, a modo de ejemplo, que solo a Gran Canaria han llegado 176 desde octubre. "No paran de llegar", ha señalado.

Quintana ha valorado la existencia del macrocentro para la primera porque "no se puede estar sin plazas" ante la alta demanda y porque muchos llegan en situación de "precariedad sanitaria", con infecciones, deshidratación o quemaduras.

Ha apoyado que haya una red de centros pequeños bien integrados en el entorno con 15 o 25 plazas, porque con 100 plazas hay una "sobrecarga social" que puede afectar a la convivencia, si bien ha dejado claro que de todos los menores que tutelan, solo seis tienen medidas judiciales --el 0,7%--.

Ha demandado más educadores en los centros para que se "asegure" la integración y se pueda dar una "respuesta adecuada" a su proyecto migratorio ya que los menores "quieren formarse para trabajar y ayudar a los familiares" y si eso no ocurre "se genera una gran frustración" y de ahí se pasa al "comportamiento inadaptado".

INCIDENCIAS GRAVES A LA BAJA

Quintana ha señalado que también se trabaja con los familiares para evitar la "desesperanza" y los "desajustes psicológicos", subrayando que

"no hay casi incidencias" en los centros y que los menores de 16 años que llevan más de cuatro meses están al 100% escolarizados y los mayores, al 96%. "Se han modulado a la baja las incidencias graves, lo menores están más tranquilos, no se sienten tan vulnerables", ha destacado.

Para los menores con enfermedad mental, ha indicado que hay colaboración con gabinetes psiquiátricos para tratar casos "de manera urgente" y que se combinan con terapias grupales, reconociendo que hay casos de autólisis y consumo de tóxicos.

Ha señalado, asimismo, que solo en Gran Canaria se ha solicitado protección internacional para 245 menores y solo se ha dado la primera entrevista a 28, pero "podrían ser más", al tiempo que ha avanzado la puesta en marcha de un programa de inserción laboral y dispositivos de transición porque "hay menores que se van a quedar en la calle si no tienen recursos".

Quintana ha confirmado que hay derivaciones de menores a casi todas las comunidades autónomas --salvo Madrid y Andalucía-- y que la formación que más demandan es peluquería, cocina, pintura y mecánica. "Muchas veces es como tener un bebé de 17 años, hay que conseguir que sea autónomo", ha señalado.

Además, no ha ocultado que en Canarias se vive una "crisis humanitaria" relacionada con la inmigración y que la respuesta administrativa "es bastante lenta" pues falta un 50% de menores cuya edad no se ha determinado.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir