Musica | Ocio y cultura

Lo bonito que es ser y dejar ser

Ovación para "La Pepa", el comprometido espectáculo flamenco de Jesús Fernández contra la homofobia

Momento del espectáculo La Pepa en el Teatro del Títere de Cádiz / Sergio Ibarra (Camara Estudio)

Momento del espectáculo La Pepa en el Teatro del Títere de Cádiz

Cádiz

"No soy de aquí, ni soy de allá. No tengo edad ni por venir. Y ser feliz es mi color de identidad". Es lo que dice la famosa letra de Facundo Cabral que hizo inmortal Chavela Vargas. Y es esta versión del "No soy de aquí, ni soy de allá", interpretada por la inolvidable mexicana, la que ha elegido el bailaor Jesús Fernández para abrir y cerrar su espectáculo La Pepa, un bienintencionado grito contra la homofobia mediante los mecanismos más populares y vistosos del flamenco de Cádiz.

Fernández ha estrenado este lunes 15 de noviembre el espectáculo La Pepa en el Teatro del Títere La Tía Norica de Cádiz, en el marco del festival Patrimonio flamenco. Se ha rodeado de un eficaz trío al baile formado por Jesús Helmo, Carlos Carbonell y Jorge Gómez, el cante profundo y entregado de Miguel Lavi, la elegancia a la guitarra de Óscar Lago y el contundente y solvente ritmo de Israel Katumba a la percusión.

Los cuatros bailaores de "La Pepa"

Los cuatros bailaores de "La Pepa" / Sergio Ibarra

Los cuatros bailaores de "La Pepa"

Los cuatros bailaores de "La Pepa" / Sergio Ibarra

La Bella Tattoo ejerce de maestra de ceremonias, de La Pepa. Es la encargada de leer un texto que subraya la evolución de la homosexualidad en Alemania. La lucha para intentar derogar el párrafo 175 que penaba las relaciones entre personas del mismo sexo. Intentos que no sirvieron de nada cuando llegó el nazismo y los homosexuales fueron encerrados en campos de concentración, sometidos a torturas y experimentos, y asesinados. La eliminación de aquel artículo no llegó hasta 1994, después de caer el muro de Berlín.

Este relato sirve para ejercer de conciencia sobre lo grave y lo reciente que sucedió hace tan poco tiempo. Y también para confesar el temor real de que todo se pueda repetir. Porque en el espectáculo se nombra a víctimas de la homofobia, desde Lorca, fusilado en el 36, hasta Samuel, asesinado este mismo año 2021 en A Coruña. Todo es tan próximo que duele. ¿Por qué no dejar a las personas ser libres? "Con lo bonito que es ser y dejar ser", dice la protagonista.

Momento del espectáculo La Pepa

Momento del espectáculo La Pepa / Sergio Ibarra

Momento del espectáculo La Pepa

Momento del espectáculo La Pepa / Sergio Ibarra

Jesús Fernández se vale de los textos que lee La Bella Tattoo para situar el público en este contexto de denuncia, aunque su coreografía resalta la alegría y la emoción del mejor flamenco de Cádiz. Los bailaores aparecen con impermeables de colores. Esos que sirven para escurrir la lluvia, para hacer resbalar los comentarios despectivos que han podido recibir alguna vez en su vida. Se disponen en sillas a modo de vagón de tren. Hay una valla al fondo del escenario. Lavi interpreta con emoción unos tangos mientras uno a uno van poniéndose de pie y bailan. "Ponme la mano aquí, Catalina", interpreta el cantaor.

Momento del espectáculo La Pepa

Momento del espectáculo La Pepa / Sergio Ibarra

Momento del espectáculo La Pepa

Momento del espectáculo La Pepa / Sergio Ibarra

La Bella Tattoo, con enorme luz y poderío, aparece para autoproclamarse sin miramientos "maricón". Porque cuando una misma lo dice de sí misma deja de ser un insulto que alguien puede arrojarte. "Lo contrario del amor no es el odio, es el miedo".

Las sillas desaparecen del escenario, los impermeables se cuelgan en la alambrada, los bailaores aparecen de blanco y marrón. Hay momentos para el lucimiento de los cuatro, entre esos tangos, guajiras, fandangos y unas alegrías finales en las que Lavi se crece y Jesús Fernández se viene arriba. Enormes destellos de calidad, jaleos de un público entregado y ovación cerrada para todos.

La Pepa es un espectáculo imperfecto, pero lleno de coherencia. La Bella Tattoo tropieza varias veces en el texto. Su naturalidad, gracia y saber estar obliga a la disculpa, aunque parte del sentido del discurso se pierde. Pero Jesús Fernández no la ha elegido por saber leer perfectamente. La ha elegido por lo que ha sido y lo que es. Un ejemplo de supervivencia, dignidad y arte. Igual que ha elegido a Chavela Vargas y la canción con la que abre y cierra el espectáculo. Porque la felicidad es encontrar el color de la identidad de cada uno.

La Bella Tattoo cierra su intervención con una certera reflexión. "Esto va de que todos somos diferentes. Porque no hay nadie igual a otro. Porque cualquiera podría ser La Pepa. Y todos, al mismo tiempo, somos La Pepa". Fernández no busca subrayar con su coreografía los textos que lee La Bella Tattoo. Hay belleza, alegría, compás, fuerza en el baile. Lo mejor del duende de Cádiz. Fernández se sirve del flamenco de su tierra para, con sus propios recursos, demostrarle al mundo que no hay nada mejor que dejar a cada uno ser como es. Y Jesús Fernández es flamenco. Y es de Cádiz.

Pedro Espinosa

Pedro Espinosa

En Radio Cádiz desde 2001. Director de contenidos de la veterana emisora gaditana. Autor del podcast...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00