Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

El Gregorio Marañón, pionero en tecnología para tratar deformidades craneofaciales en niños

El Hospital Gregorio Marañón, junto a la Universidad Carlos III de Madrid, presenta un nuevo sistema que, a través de la navegación quirúrgica, la realidad aumentada y las fotografías tridimensionales, se convierte en referente mundial en las operaciones a niños con cráneos deformes

Enrique Ruiz Escudero, Consejero de Sanidad, en la demostración de la tecnología quirúrgica / Cadena SER

Enrique Ruiz Escudero, Consejero de Sanidad, en la demostración de la tecnología quirúrgica

Madrid

El Hospital Gregorio Marañón, junto a la Universidad Carlos III de Madrid, ha presentado esta mañana un nuevo proyecto de tecnología puntera para tratar la craneosinostosis, es decir, las deformidades del cráneo en bebés. Una innovación sobresaliente a nivel mundial en esta enfermedad que afecta a uno de cada 2.000 niños, unos 100 al año en nuestro país. La principal novedad respecto a técnicas anteriores radica en la incorporación de un nuevo modelo de escáner, una aplicación que permite obtener una imagen del cráneo en 3D frente a la antigua foto en dos dimensiones. De esta forma, la operación deja de ser intuitiva y subjetiva y pasa a ser una ejecución milimétrica y completamente objetiva, con datos fiables y precisos.

Santiago Ochandiano, jefe de sección de cirugía maxilofacial del Hospital Gregorio Marañón y ponente del proyecto, ha destacado el unido futuro que les espera a la ingeniería y a la medicina, cada día más de la mano para "ofrecer nuevas soluciones tecnológicas a viejos problemas clínicos. Supone una revolución en la práctica clínica habitual de cirujanos y médicos".

El proyecto, la ejecución quirúrgica, está planeada en cuatro pasos. Primero, una planificación en 3D que analiza el cráneo del niño y lo compara con otros 200 cráneos de niños sanos. De esta forma, remarca la parte a operar y crea el modelo óptimo que debería tener el cráneo. Una vez analizadas las partes a intervenir, se retira la parte del cráneo deformada y se modela en función de esa plantilla creada por el ordenador que moldea el hueso con la forma de un cráneo normal. Por último, se recoloca esta pieza, adaptada perfectamente al cráneo y guiada por el sistema informático, que guía al cirujano con una precisión al milímetro. La tecnología ha sido testada ya en diversos pacientes, todos niños menores de un año, y los resultados han sido óptimos.

Desde el proyecto remarcan el papel fundamental que jóvenes investigadores han tenido en su desarrollo. "Son 3 ingenieros diferentes, cada uno en un campo: realidad aumentada, luz estructurada o navegación intraoperatoria. Hablamos de 3 tesis doctorales en marcha de la UC3M dentro de este proyecto, todo gente menor de 30 años. Es apasionante, es ilusionante, es dominio de gente joven con soluciones imaginativas tecnológicas para antiguos problemas clínicos", aseguraba el doctor Ochandiano.

A la cita también ha acudido el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, quien ha destacado la "repercusión a nivel nacional e internacional de la sanidad madrileña" que "hace que una vez más el mundo mire a Madrid por un progreso de tal calado a nivel sanitario".

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir