El volcán crea una gran fajana en La Palma tras sepultar la playa de Los Guirres y unirse a la de 1949
Ya ha engullido la playa y avanza por unos invernaderos que hay en la zona
Se están creando densas columnas de vapor de agua y gases
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/UMUZA5EXDJKB7HUTBFAJCCP5J4.jpg?auth=da3fa684404d9807d4b038186a7a363f39ccc06c2eefa4b56a26e3fe80bb593e&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Coladas de lava del volcán de Cumbre Vieja desde la playa de Puerto Naos, a 11 de noviembre de 2021, en La Palma, Santa Cruz de Tenerife, Canarias (España). / Kike Rincón (EUROPA PRESS)
![Coladas de lava del volcán de Cumbre Vieja desde la playa de Puerto Naos, a 11 de noviembre de 2021, en La Palma, Santa Cruz de Tenerife, Canarias (España).](https://cadenaser.com/resizer/v2/UMUZA5EXDJKB7HUTBFAJCCP5J4.jpg?auth=da3fa684404d9807d4b038186a7a363f39ccc06c2eefa4b56a26e3fe80bb593e)
La Palma
La nueva fajana provocada por la erupción del volcán de La Palma que se está creando en la playa de Los Guirres sigue creciendo gracias al aporte de lava, según ha informado la Marina Mercante. Ya ha sepultado la playa hasta unirse con la que se generó con la erupción del volcán de San Juan, en 1949, en la zona conocida como Las Hoyas. Según informa el Cabildo de La Palma, la lava sigue fluyendo hacia el sur de la montaña de Todoque y en las últimas horas se ha registrado un nuevo derrame en paralelo a esta segunda la fajana de Los Guirres, que ya ha sepultado el chiringuito de la playa que había en la zona y avanza por unos invernaderos que hay en la zona.
Más información
Hace dos días, el Plan de Emergencia Volcánica de Canarias (Pevolca) advertía de que probablemente se acabaran uniendo las coladas marcadas con los números 2 y 9. Se están creando densas columnas de vapor de agua y gases, y la nueva fajana está dejando imágenes desde el mar como el cruce de su columna de humo con la del volcán, que en el día de ayer alcanzó los 2.500 metros.
El director técnico del Plan Especial de Protección ante Riesgo Volcánico de Canarias, Miguel Ángel Morcuende, ha indicado en rueda de prensa posterior a la reunión de los comités científico y técnico que todas las coladas están estables, salvo la 1 y la 9, y la 2 está recibiendo una pequeña alimentación que la ha llevado a unirse a la primigenia, la que formó el primer delta lávico "haciéndolo crecer".
Este discurrir de la lava a través de las coladas primigenias está ayudando a no ocasionar más daños, porque, al final, "toda la energía está encontrando salida" y no se ha incrementado la altura de las coladas ni estas están encontrando diques que las hagan desbordarse, lo que sí generaría problemas.
Estudian el impacto de la lava en el mar
El Observatorio Europeo Multidisciplinar para el estudio de Fondo Marino y la Columna de Agua (EMSO) ha desplegado en aguas próximas a las fajanas que está creando la erupción del volcán en La Palma un equipo para evaluar y vigilar el impacto de la lava en el ecosistema marino.
Se trata de un Módulo de Instrumentos Genéricos (EGIM) que ha sido depositado en el lecho marino a una profundidad de unos 500 metros en una zona con una pendiente relativamente baja y a 2,5 kilómetros del punto en el que el flujo de lava está entrando en el mar, donde antes estaba la playa de los Guirres.
A través de esta iniciativa, en la que colaboran la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan) y la Universidad Politécnica de Cataluña, se monitorizarán durante tres meses una serie de variables oceanográficas en la zona costera próxima a las fajanas, así como temblores y variaciones acústicas con impacto ecológico que pudieran producirse en zona de la influencia de las coladas.