Joseba Madariaga: "Glasgow tiene que ser claramente la cumbre de la acción"
El reciente premio "Economista Vasco del Año" se muestra optimista y aunque prevé que la recuperación no será tan rápida como se esperaba la economía vasca seguirá creciendo

Joseba Madariaga: "Glasgow tiene que ser claramente la cumbre de la acción"
07:23
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Bilbao
La economía vasca mantiene "con cautela" la previsión de crecimiento del 6,7% para 2021, tras un aumento del 3,8% interanual en el tercer trimestre del presente ejercicio. Con la preparación del informe de previsiones económicas de 2022 ya en marcha, el catedrático de finanzas y economía de la Deusto Business School y director de estudios de Laboral Kutxa, Joseba Madariaga, ha insistido en la prudencia: “Es cierto que desde julio hasta este momento hemos observado una reducción de la demanda a nivel global y esto va a incidir claramente a nivel del PIB. Es una caída a nivel global pero todo lo que pasa fuera de nuestras fronteras también nos afecta a nosotros, por lo que seguramente nosotros también trabajaremos la tasa de crecimiento de este año. Necesitaremos algún trimestre más para conseguir lo que esperábamos conseguir en dos años”.
El reciente premio "Economista Vasco del Año", en una entrevista con Oscar Gómez para Hora 14 Euskadi, ha admitido también el error en la previsión de la crisis de materias primas y su reciente subida de precio: “En julio pensábamos que se iba a corregir para finales de año y en estos momentos vemos con claridad que no ha sido así. Ni siquiera la Reserva Federal sabe cuando van a terminar estos problemas”
La recuperación económica está pendiente de los fondos europeos Next generation, sobre si estas ayudas podrían “embargar” la economía nacional Madariaga ha explicado: “Siempre y cuando seamos capaces de invertir ese dinero en proyectos que tengan vistas de futuro creo que va a ser positivo. La clave es que seamos capaces hacerlo; si te prestan dinero y a ese dinero le sacas un rendimiento mayor no vas a tener problemas en devolverlo”.
El economista ha concluido haciendo referencia a la Cumbre de Glasgow y a algunos asuntos económicos que se han discutido en ella, como la validación del impuesto mínimo del 15% de las grandes multinacionales: “Glasgow tiene que ser la cumbre de la acción. Es evidente que nos estamos cargando el planeta y espero que haya acuerdos en determinados ámbitos que puedan salvarlo. En general todo lo que sea poner impuestos en esta línea puede ir en la dirección adecuada… Que el que emita lo pague”.