¿Volverán las mariposas a Murcia?
El Ayuntamiento de Murcia implantará islas de biodiversidad en varias zonas verdes del municipio para proporcionar hábitats adecuados que favorezcan la presencia de los polinizadores

La concejala Ainhoa Sánchez nos habla en Hoy por hoy Murcia de las islas de biodiversidad
07:58
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Murcia
El Ayuntamiento de Murcia va a llevar a cabo una experiencia piloto en dos parterres del carril de Las Palmeras y en una pradera de la Costera Norte, junto a la Universidad de Murcia, con la implantación de islas de biodiversidad. De esta forma, "se apuesta por un modelo más sostenible de jardinería en el municipio", sostiene el Ayuntamiento.
En la zona del Carril de Las Palmeras, se ajardinarán dos parterres, junto a la nueva reforma que se está ejecutando en el jardín, cada uno con una mezcla diferente. El primero con las especies Silene colorata y Centaurea cyanus, y el segundo con Ammi majus y Echium plantagineum.

Islas de biodiversidad en Valencia / Ayuntamiento de Valencia

Islas de biodiversidad en Valencia / Ayuntamiento de Valencia
En la zona de la Universidad de Murcia (Costera Norte) se propone usar una combinación mucho más diversa con especies de floración desde final de otoño hasta mitad de verano. Esta contiene especies herbáceas anuales y vivaces, de modo que cuando terminen las herbáceas de florecer, comience las floraciones de las vivaces. Aquí, entre otras muchas especies, se plantarán ejemplares de Papaver rhoeas, Silene colorata, Silene vulgaris, Nigella damascena, o Plantago lanceolata.
En palabras de Ainhoa Sánchez, concejala de Pedanías y Barrios, Recursos Humanos y Desarrollo Urbano, lo que se pretende es "cambiar el modelo de jardinería de la ciudad de forma ambiciosa para la ejecución de un modelo más sostenible, con un diseño que permita reducir los consumos hídricos y de mantenimiento y, a la vez, fomentar la biodiversidad en el entorno urbano".
La responsable de Desarrollo Urbano en el Ayuntamiento de la capital ha dicho en Hoy por hoy Murcia que esta experiencia ya se está llevando a cabo con éxito en otras zonas del país como Valencia y Huesca y, "es todo un espectáculo".

Ainhoa Sánchez, concejala de Pedanías y Barrios, Recursos Humanos y Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Murcia, explica el proyecto para transformar los jardines del municipio / Ayto. Murcia

Ainhoa Sánchez, concejala de Pedanías y Barrios, Recursos Humanos y Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Murcia, explica el proyecto para transformar los jardines del municipio / Ayto. Murcia
Ahinoha Sánchez ha recordado que ya no se ven tantas mariposas y abejas como antes en Murcia, "con estas islas de biodiversidad acondicionaremos con bandas florales y refugios, a base de hojas y maderas en descomposición, creando hoteles de insectos con vegetación autóctona, facilitando con ello la existencia de alimento y de zonas de refugio y nidificación", ha dicho.
Si la prueba piloto resulta favorable el modelo se extenderá a todas las zonas verdes del municipio.
¿TE INTERESA EL TEMA?
El Ayuntamiento de Murcia ha organizado una Jornada Técnica sobre Islas de Biodiversidad, con la finalidad de recabar y compartir conocimiento acerca de estos nuevos modelos de jardinería urbana más sostenible. El 26 de noviembre, en la Sala de Exposiciones de La Glorieta, se celebrará el evento, que será presentado por el alcalde de Murcia, José Antonio Serrano, y por la concejala Ainhoa Sánchez.
Entre los participantes, habrá biólogos, ingenieros de montes, ingenieros agrónomos y otros expertos en la materia provenientes de la Universidad Politécnica de Cartagena, de la Asociación de Naturalistas del Sureste y de otros consistorios de España, como el de Huesca.

Hotel para insectos en Valencia / Ayuntamiento de Valencia

Hotel para insectos en Valencia / Ayuntamiento de Valencia
LA OPINIÓN DE LOS EXPERTOS:
¿En qué consisten las islas de biodiversidad?
El entorno urbano resulta cada vez más adverso para todo tipo de fauna, incluidos los insectos polinizadores. Los grandes edificios, las carreteras, el asfalto y la contaminación, entre otras causas, hacen que muchas especies pierdan sus hábitats y vayan disminuyendo sus poblaciones; de ahí la importancia de conservar y restaurar las zonas verdes de nuestras ciudades para proporcionar hábitats adecuados que favorezcan la presencia de los polinizadores.
Los polinizadores son esenciales tanto para los ecosistemas, donde representan un eslabón clave de la cadena trófica.
Las islas de biodiversidad contribuyen a la restauración ecológica de las zonas verdes, favoreciendo la presencia de fauna beneficiosa que forma parte de las cadenas tróficas y/o que interviene en el control biológico de otras especies. Se basan, principalmente, en área donde se acondicionan bandas florales y refugios - composteras de hojas, maderas en descomposición, hoteles de insectos, vegetación autóctona, chacas, etcétera. facilitando con ello la existencia de alimento y de zonas de refugio y nidificación.
¿Qué se pretende?
Uno de los principales objetivos es conseguir el equilibrio del ecosistema urbano para que el control biológico se desarrolle en su mayoría por conservación. De esta manera, no será necesario realizar sueltas periódicas de insectos beneficiosos, porque se logrará que las poblaciones se establezcan en la ciudad y formen parte de su ecosistema.
La forma de completar el ecosistema urbano, consiguiendo que los insectos auxiliares residan en él, es diseñar espacios que les resulten atractivos: las praderas y los alcorques de flor.
De manera secundaria, se conseguirá el aumento de la biodiversidad de flora y fauna urbana mediante la creación de estas superficies compuestas de mezclas de semillas especialmente seleccionadas.
Otro de los objetivos que se alcanzarán es la gestión de la vegetación espontánea mediante el aumento de la tolerancia de los ciudadanos a su presencia.

Paco Sánchez García
Procedente de la emisora de su pueblo (Bullas), desde 2004 forma parte de la SER, siendo su primer destino...