Sociedad | Actualidad

El emprendimiento "por necesidad" ha crecido "brutalmente" en 2020 en la Región de Murcia, según la UMU

La tasa de actividad emprendedora en la Región de Murcia cayó un 28,8% con respecto a 2019 como consecuencia de la pandemia, según el Informe GEM 2020 de la UMU

De izq. a dch: Álvaro Armada, responsable de Crecimiento Empresarial del INFO; Olga García, la directora territorial de CaixaBank; José Luján, rector de la UMU; Alicia Rubio, catedrática de Economía y Empresa y codirectora del estudio; y Antonio Aragón, catedrático de Economía y Empresa y codirector del estudio. / Cadena Ser

 De izq. a dch: Álvaro Armada, responsable de Crecimiento Empresarial del INFO; Olga García, la directora territorial de CaixaBank; José Luján, rector de la UMU; Alicia Rubio, catedrática de Economía y Empresa y codirectora del estudio; y Antonio Aragón, catedrático de Economía y Empresa y codirector del estudio.

Murcia

La Universidad de Murcia ha presentado este miércoles el informe GEM 2020  que, bajo el título ‘Situación, contexto y condicionantes para emprender en la Región de Murcia’, ha elaborado un equipo de investigación de la UMU.

Los resultados del informe indican que el año pasado en la Región de Murcia casi 4 de cada cien personas de la población adulta se encontraban involucradas en actividades emprendedoras en fase inicial; lo que indica una tasa de actividad emprendedora (TEA) del 3,7%, cifra inferior a la de España, que es del 5,2% y que ha experimentado una reducción del 28,8% para 2020 con respecto a los datos de 2019, cambiando la tendencia al aumento iniciada 2016. La reducción de la TEA en la Región puede explicarse, según los investigadores, por el brusco cambio de la evolución de la economía regional como consecuencia de la pandemia y de las medidas tomadas para detener su evolución.

Paralelamente, los datos analizados demuestran que el 70,7% de las iniciativas emprendedoras en la Comunidad Autónoma parten de la necesidad ante la escasez de otras alternativas para encontrar empleo. Esta cifra supone un brusco incremento con respecto al informe 2019, cuando el emprendimiento por necesidad se daba en el 40,8% de los casos.

Como dato positivo, se reduce la tasa de cierres efectivos de empresas del 1,7% registrado en 2019 al 0,4%. El 20,5% de estos negocios cerraron porque los emprendedores vieron una oportunidad para vender.

Los catedráticos de la Facultad de Economía y Empresa, Alicia Rubio y Antonio Aragón, directores del estudio, han sido los encargados de presentar los resultados, que señalan que la edad media de los emprendedores en la Región es de 40,3 años para 2020, situándose por debajo de los 42 años para el conjunto de España.

Otro dato destacable es que el emprendimiento femenino se reduce mostrando un aumento en la brecha de género (TEA del 3,3% de las mujeres frente al 4,1% de los hombres); siendo el porcentaje de mujeres emprendedoras del 43,2%; una cifra 5 puntos inferior a la de 2019.

En cuanto al perfil, la investigación destaca una importante mejora del nivel educativo de nuevos emprendedores.

Los ahorros personales siguen siendo la principal fuente de financiación de la actividad emprendedora naciente, 53,9%, si bien han reducido su peso como fuente de financiación con respecto a 2019, porque la financiación que proveen las instituciones financieras ha experimentado un importante crecimiento (más de 10 puntos porcentuales) con respecto a 2019.

Ana González

Ana González

Periodista de la Cadena SER en la Región de Murcia.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00