El sector de la caza afronta la nueva temporada con buenas expectativas
Según APROCA, hay más de tres millones de piezas de caza menor y unas 100.000 de mayor
La pandemia redujo notablemente la actividad de las empresas organizadoras de eventos cinegéticos

La veda de caza mayor estará abierta hasta el 28 de febrero y hasta el 8 de febrero la de menor / Mario Cieza (EFE)

Ciudad Real
Hace poco menos de un mes, el pasado 8 de octubre, comenzó la temporada de caza, tanto mayor como menor, en Castilla-La Mancha. Una campaña que se acoge con mucha esperanza tras las restricciones y limitaciones por la pandemia que provocaron una importante caída. Según un estudio de la Fundación Artemisán las empresas organizadoras de eventos cinegéticos tuvieron un descenso de entre un 85 y un 95 por ciento de su actividad.
En Jaraíz, el programa de SER Castilla-La Mancha dedicado al sector primario de la región, el presidente de la Federación de Propietarios Rurales, Productores de Caza y Conservadores del Medio Natural y director de la Fundación Artemisán, Luís Fernando Villanueva, ha resaltado la importancia de esta nueva temporada de caza no sólo desde el punto de vista económico. Y es que tras año y medio de relativo parón, asegura, es fundamental la gestión de las especies cinegéticas: según sus cálculos hay más de tres millones de piezas de caza menor y unas 100.000 de mayor.
Destaca Villanueva la sobrepoblación que viven algunas especies en los últimos años, principalmente mamíferos de gran tamaño como el jabalí, el gamo o el ciervo, frente al descenso de la caza menor por el modelo de gestión del territorio. Por eso es fundamental, dice, el trabajo de entidades como la Fundación Artemisán que desarrolla proyectos de recuperación, como el que está realizando en cotos piloto en torno a la perdiz roja, uno de los grandes emblemas de la región, que en los últimos años ha visto como descendía su presencia en nuestros campos.
Desde el Consejo de Veterinarios de Castilla-La Mancha han reclamado más independencia de cara a un mayor control sanitario y homogeneizar el marcado de las piezas para garantizar la trazabilidad. La labor inspectora la hacen en campo, en las propias monterías, pero también a posteriori en el laboratorio. El objetivo, como cuenta José Ramón Caballero, vicepresidente del Consejo de Veterinarios de Castilla-La Mancha y presidente del Colegio de Veterinarios de Ciudad Real, es el control sanitario de los animales y los productos cárnicos que llegan al consumidor.
De manera general, la veda de caza mayor estará abierta hasta el 28 de febrero y hasta el 8 de febrero la de menor, aunque hay excepciones y variaciones de fechas para algunas especies.
Escucha aquí el programa completo:

Agustín Cacho Borrás
Redactor de contenidos en SER Ciudad Real con especial atención al entorno rural y el sector agroalimentario....