La Comunidad Autónoma recuperará la Encañizada del Ventorrillo
Es un sistema tradicional que ha permitido la captura selectiva de especies que se movían desde el Mar Menor hacia el Mediterráneo
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/ACISG2WMUJJNXENOXHSONETG2E.jpg?auth=undefined&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
La Comunidad Autónoma recuperará la Encañizada del Ventorrillo / CARM
![La Comunidad Autónoma recuperará la Encañizada del Ventorrillo](https://cadenaser.com/resizer/v2/ACISG2WMUJJNXENOXHSONETG2E.jpg?auth=undefined)
Murcia
El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, ha anunciado este sábado que en los próximos días se iniciarán los trabajos de recuperación de la Encañizada del Ventorrillo, lo que permitirá “dar un nuevo paso en la recuperación integral del Mar Menor, al poner en valor un sistema de pesca tradicional y, paralelamente, ayudar a la regeneración de una zona de alto valor ecológico”, ha dicho.
La encañizada del Ventorrillo, ubicada en el norte del Mar Menor, se encuentra un humedal que ha sido explotado con fines pesqueros desde finales del siglo XV, mediante un sistema tradicional que ha permitido la captura selectiva de especies que se movían desde el Mar Menor hacia el Mediterráneo en momentos concretos del año.
Durante la presentación del proyecto en San Javier, el jefe del Ejecutivo autonómico ha indicado que esta iniciativa, que supondrá una inversión de más de 700.000 euros y tiene un plazo de ejecución de dos años, incluye la reconstrucción de un embarcadero de madera que permita el acceso a los barcos pesqueros, así como la reconstrucción de la pedriza perimetral del islote que facilite la retención de la arena de la zona.
También incluye la colocación de la paranza de cañas, que es el arte de pesca que se utiliza en las encañizadas, o la recuperación de los canales de paso de pescado hasta un calado máximo de 50 centímetros.
El presidente murciano ha destacado el trabajo de su administración en la recuperación del Mar Menor con medidas legislativas que permiten ordenar y gestionar el desarrollo del Mar Menor, así como con medidas de acción directa, entre las que ha citado la monitorización del ecosistema, la retirada de biomasa, la construcción de tanques de tormenta y colectores, la creación de un banco de especies o la puesta en marcha de biorreactores.
También ha resaltado la labor de inspección y control, y de sanción a quienes actúen al margen de la ley o produzcan un daño al medio ambiente, y ha recordado el inicio de los trámites para acometer “la mayor renaturalización del Mar Menor” a través de la compra de 3,1 millones de metros cuadrados de El Carmolí.
“Este proyecto cuenta con todas las garantías ambientales”, ha afirmado, y ha precisado que, en concreto, tiene la correspondiente Declaración de Impacto Ambiental y la concesión de ocupación de dominio público marítimo-terrestre otorgada por el Ministerio para la Transición Ecológica, y que se llevará a cabo una vigilancia ambiental y arqueológica, así como un inventario de flora y fauna para el conocimiento de las especies más significativas de la zona.
A ello se suma el diseño de una ruta fija de acceso a las tareas, estableciendo un solo trazado de entrada y salida por zonas desprovistas de vegetación y nidos de aves, y siempre fuera del ámbito terrestre del resto del Parque Regional, ha explicado, al tiempo que ha agregado que se llevará a cabo un control de la recuperación del calado y disposición de barreras antiturbidez.
Junto a ello se dispone de un plan de medidas para especies (pinna nobilis, aphanius iberus, cymodocea nodosa o ruppia cirrhosa) y hábitats (caracterización de la columna de agua y sedimentos), a la vez que semanalmente se remitirá un informe con las analíticas diarias del agua durante la fase de ejecución que medirán temperatura, oxígeno, nitratos, nitritos, amonio, fosfatos, sólidos en suspensión, salinidad y pH, según ha explicado.
El enclave está constituido por una extensión de agua libre con una serie de escollos e isletas, que toma su nombre del tradicional sistema de pesca, constituido por una red de cañas que intercepta el pescado y lo dirige a corrales donde los peces permanecen vivos, con lo que permite realizar una pesca selectiva y regular la oferta de mercado favoreciendo un mejor precio.
Hace más de un siglo se explotaban las encañizadas en las tres golas que tiene el Mar Menor: Marchamalo, Estacio y la Encañizada en la zona más al norte del Mar Menor. En la actualidad quedan vestigios de las situadas en el entorno de Marchamalo y el Estacio, permaneciendo en uso exclusivamente la encañizada de la Torre, en la Encañizada, a la que se sumará la del Ventorrillo una vez finalicen los trabajos de recuperación.