El AOVE contribuye en la salud y también a prevenir el COVID 19
Así lo manifestaba el Dr. José Juan Gaforio en la conferencia 'Aceite de Oliva y Salud. La importancia de consumir grasas saludables' y en los estudios que se está realizando en la Universidad de Jaén
Es la primera actividad de una programación que la Cooperativa pretende llevar adelante, para darte el valor a los AOVE que elabora
Jódar
Dentro de las acciones sociales que cumplen las cooperativas, este año, la Cooperativa Santísimo Cristo de la Misericordia, ha iniciado una programación de actividades para potenciar dos pilares fundamentales como son ‘La Cultura y la Salud’, ha organizado, en colaboración con Cooperativas Agroalimentarias Jaén, la jornada ‘Encuentros de Otoño en la Cooperativa’, tenía lugar en el Salón de Actos de la cooperativa, Camino del Canónigo, que registraba una gran entrada de público, casi lleno su aforo, con todas las medidas anti COVID 19, que además se mostraron muy interesados por el contenido de la charla, con numerosas preguntas.
La presentación corría a cargo de Manuel Ogallar Ruíz, presidente de la Cooperativa Stmo. Cristo de la Misericordia y Antonio Guzmán Vico, gerente de Cooperativas Agroalimentarias – Jaén.
El presidente, Manuel Ogallar, explicaba, en su intervención, la labor social que realiza, “… La Cooperativa no es una entidad abstracta, lejana, un edificio en el camino. En nuestro caso representa a más de 600 socios unido por un objetivo difícil y común, llegar a la meta todos a la vez. Solo eso, ya, representa una labor social importantísima, si bien esta labor no se queda en el ámbito cooperativo, sino que transciende a nuestro entorno. Por el empleo que genera, la calidad de nuestros aceites. La Quinta Esencia es conocida en el mundo entero, da prestigio a nuestra Cooperativa, a nuestra comarca y a nuestro pueblo.
Intervención del presidente de la Coop. Stmo. Cristo de la Misericordia de Jódar
01:30
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La seguridad en nuestros campos. La Cooperativa lleva muchos años contratando a Guardas Rurales para la recolección de la aceituna. También influye en la economía. Todo el mundo sabe porque se fundaros la cooperativas… Se formaron a mediados del siglo pasado, la nuestra en 1.952. Lo hicieron nuestros padres y abuelos, para luchar y defenderse de la especulación. Los precios marcados por la Cooperativa repercuten positivamente en los precios de nuestro entorno. Nosotros estamos compitiendo económicamente y, lo más importante, estamos compitiendo en equipo…”.
Intervención de Antonio Guzmán, gerente de Cooperativas Jaén
11:39
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Por su parte, Antonio Guzmán además de recordar sus primeros pasos en la creación del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de los Aceites de Sierra Mágina hace 25 años, incidía también en el papel de las cooperativas en los municipios, “… Las cooperativas son la esencia de nuestros pueblos, si quitamos las cooperativas no existe economía en nuestros pueblo… Son elementos sociales, elementos que dan confianza a la gente, que nunca nos deslocalizámos del territorio, siempre estamos aquí. Yo persevero en que este tipo de actuaciones (Jornada y Conferencia) son buenas, para que sintamos que esta casa es nuestra, la Cooperativa es nuestra, la subimos y la bajamos, con total naturalidad, porque es nuestra, apoyemos siempre todas estas iniciativas…”.
Sobre el contenido de la conferencia, consideraba de gran acierto, teniendo en cuenta la vinculación de la calidad de los aceites de la provincia y la vinculación con la salud, que le otorgan los consumidores de los países más desarrollados, “… Lo compran porque identifican el aceite de oliva con la salud. Nosotros tenemos que poner todo nuestro esfuerzo en que potencie la investigación del aceite de oliva hacia la salud… Es bueno que nosotros seamos pregoneros, que todos los conocimientos que recibamos en el día de hoy, los transmitamos a nuestra manera. Aceite de calidad y fundamental para la salud…”.
Señalaba el dato del incremento del consumo en los países no productores, mientras desciende en los productores, “… Se va incrementando el consumo en los países no productores y en los productores que no son de la Unión Europea… Mientras que en productores como España, Italia, Grecia y en la UE viene descendiendo en los últimos 10 años… Hay que tomar medidas y hay que potenciar lo positivo con lo que podemos defenderlo, y es la salud… Incluyo la cuota de mercado, respecto a aceites y grasas, a nivel mundial, ha pasado de 1’63 (año 2.014) a 1,46 (año 2.020). Si tan bueno es el aceite, ¿Cómo es que no cogemos más cuota de mercado? No es fácil. La única manera es lo que estamos haciendo a través de instituciones, y lo que estamos haciendo aquí, valorar lo que es el aceite de oliva y vincularlo a la salud. Y que cada vez que hablemos, hablemos de calidad, pero hablemos de que nuestro aceite es salud…”.
Entrevista al Dr. José Juan Gaforio
04:11
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La jornada consistía en una Conferencia Magistral y Debate sobre ‘Aceite de Oliva y Salud. La importancia de consumir grasas saludables’, impartida por el Dr. José Juan Gaforio Martínez, Catedrático de Inmunología de la Universidad de Jaén, con el que teníamos la oportunidad de conversar, y nos adelantaba el contenido de la misma, “… La salud para el aceite de oliva es fundamental, para comercializarlo, sobretodo, en países como Centroeuropa, Asia, EE. UU., es absolutamente fundamental… Hoy he cogido un tema con una actualidad innegable, como es el COVID… Voy a hablar de las posibilidades, que herramientas tenemos para combatir, no que no nos infectemos, porque eso no lo hace ningún alimento, ni ninguna otra cosas, pero sí que si nos infectamos, la enfermedad sea lo más benigna posible. Esa asociación entre nutrición, alimentación e infecciones virales por el COVID, la he unido al AOVE… Hay ya evidencia científica, estudios y publicaciones, nosotros (Universidad de Jaén) estamos en dos proyectos de investigación relacionados con esto, es decir la investigación va muy rápida… Ya había algunos antecedentes, no el COVID, pero si con otras infecciones virales. Pero, en este último año y medio se han generado algunas evidencias científicas…”.
Se lamentaba Gaforio del poco valor que se le da, al AOVE, en nuestro propio territorio, a pesar de ser los mayores y productores y con ellos las mayores beneficiarios, “... No le damos tanto valor. Cualquier consumidor de Centroeuropa, de EE.UU. te impresiona, tienen una formación muy profunda, ellas saben perfectamente que les aporta este AOVE y tienen más conocimientos que muchos de los españoles, andaluces y gentes de Jaén, que deberíamos de saber más… Yo creo que al ser un alimento que es tan cotidiano, lo hemos visto siempre en nuestra mesa, los olivares en nuestros campos, que pasa casi desapercibido, casi no le damos importancia… Además, los españoles le damos poca importancia a lo nuestro. Tenemos en nuestra sociedad cosas muy buenas, y no lo apreciamos suficientemente… Creo que hay que hace más charlas como estas, porque eso va calando, poco a poco, en el consumidor y sobretodo darle información verídica. Información de lo que en los proyectos de investigación estudiamos, trasladarlo a la sociedad y que la gente entienda que, realmente, es un alimento saludable y que merece la pena pagar un poquito más, porque al final esa salud la llevamos en las venas… Por ahí el consumidor medio está muy bien informado y no le importa un poco más, porque saben que con ese poquito más, que están pagando, lo que están consumiendo es un producto saludable y si compran otro tipo de aceite es todo lo contrario… Si pagamos un poquito más, ese poquito más van en salud, y eso es lo que hay que trasladar al consumidor…”.
La jornada se completaba con la entrega de un detalle a los asistentes, gentileza de la Cooperativa, consistente en una muestra de los aceites de calidad que se elaboran en la entidad.