Hora 14 Madrid NorteHora 14 Madrid Norte
Sociedad | Actualidad
UAM

La UAM promueve la divulgación científica con la Semana de la Ciencia y la Innovación

El evento, que se celebrará del 1 al 14 de noviembre, busca la participación activa de los ciudadanos con más de una treintena de actividades que los aproxime a la ciencia y la tecnología

La UAM promueve la divulgación científica con la Semana de la Ciencia y la Innovación / UMA (EUROPA PRESS)

La UAM promueve la divulgación científica con la Semana de la Ciencia y la Innovación

Comunidad de Madrid

La XXI edición de la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid, proyecto de divulgación científica organizado por la Comunidad de Madrid a través de la Fundación para el Conocimiento Madri+d, se celebrará del 1 al 14 de noviembre. En esta edición, se usará el lema “Una ciencia para los grandes retos de la humanidad”. Entre las más de 30 actividades que podrán realizar los visitantes destacan aquellas que promueven los objetivos a alcanzar en el Pacto Verde Europeo, con la doble finalidad de reducir las desigualdades sociales y luchar contra el cambio climático. Todas las actividades son totalmente gratuitas, eso sí, será necesario reservar la plaza con anterioridad.

En este contexto, la Universidad Autónoma de Madrid o UAM, ha organizado actividades con las que poder conocer los últimos descubrimientos o descubrir personalidades como la de Rosalind Franklin y Eunice Foote, pioneras en desvelar la estructura del ADN y la crisis climática. Se realizarán talleres como el denominado “¡Por un mundo en el que gane la justicia social y ambiental!”, se promoverá el compromiso de niñas y niños con el mañana y con nuestro planeta.

Javier Baena, Director de la Unidad de Cultura Científica, explica la Semana de la Ciencia y la Innovación

00:19

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El público también podrá participar en la Gymkana Fotográfica de Charcas Temporales, una parte importante del paisaje natural que rodea nuestros pueblos y ciudades, o en los talleres Sembrando sostenibilidad, que relacionan agricultura, alimentación y sostenibilidad, viajando desde la valorización de los residuos alimenticios de los hogares hasta la fitorremediación y la biorremediación.

En un evento como este tienen cabida propuestas encaminadas a fomentar la participación de la ciudadanía en el proceso científico y se contribuirá a dar visibilidad a los estudios de ciencias sociales y humanidades. Se llevarán a cabo debates como “Pigmento violeta: arte y género a debate”, en el que se abordará la perspectiva de género en la Historia del Arte desde un punto de vista feminista, o la actividad “Entre mitos y flautas: trazas de danza antigua”, que mediante corros y manualidades acercará el mundo de la danza grecorromana a las familias que participen. También se podrá aprender a restaurar objetos arqueológicos en “De la excavación al laboratorio” o, a través de un experimento de Psicología, “Reconocer al ladrón”, se podrá mostrar la dificultad para reconocer a un amigo o a un ladrón durante la pandemia.

Más información e inscripciones en el teléfono 91 497 67 32 o a través del correo electrónico de la Unidad de cultura científica de la UAM

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00