El catalán volverá a ser obligatorio para acceder a la sanidad pública de las Islas
Hasta ahora solo se necesitaba para la promoción interna, para movilidad o cobrar el plus carrera profesional

Imagen de archivo. / EUROPA PRESS

Palma
El catalán volverá a ser obligatorio para acceder a la sanidad pública de las Islas cuando hasta ahora solo se necesitaba para la promoción interna, para movilidad o cobrar el plus carrera profesional. El Tribunal Supremo ha rechazado el recurso del Govern contra la resolución del Tribunal Superior de las Islas que tumbó su decreto en el que se estipulaba que no hacía falta acreditar ningún nivel de catalán más que, como decimos, para la promoción interna.
CSI-F y STEi recurrieron el decreto del Govern y la justicia en las Islas les dio la razón por lo que el ejecutivo autonómico llegó hasta el Supremo. Ahora, el alto tribunal ha rechazado ese recurso y, por tanto, anula el decreto. Así que eso supone que se regula todo con la ley del año 2016 donde el catalán era un requisito para optar a una plaza.
Con el decreto del Govern lo que se hizo fue rebajar la exigencia, ya que no hacía falta acreditar ningún nivel y se daban dos años para obtener el título que permitiera promocionar internamente o cobrar la carrera profesional. Pero como decimos, ahora eso queda en nada y el título de catalán vuelve a ser obligatorio salvo en aquellos casos donde se acredite un déficit de personal.
En sus argumentos, el TSJB entendía que al privar a los empleados del derecho a carrera profesional, el Govern incurría en nulidad y que, asimismo, la prohibición al derecho a la movilidad es evidentemente desproporcionado.
El Govern, como decimos, recurrió al Supremo y hoy hemos conocido que no ha admitido a trámite ese recurso porque su escrito no cumple con los requisitos necesarios para su análisis.
Los servicios jurídicos del Govern ya están estudiando esa providencia hecha pública hoy. De momento desde la conselleria de Salud no han hecho ningún tipo de valoración.
Reacciones de los sindicatos
En UGT ya han salido al paso de este dictamen y han arremetido contra el sindicato CSI-F al que acusan de provocar que el catalán vuelva a ser un requisito para acceder a la sanidad pública cuando con el decreto del Govern únicamente era necesario para promocionar internamente. Dicen que la única solución ahora es modificar la ley de manera urgente.
Valoración positiva desde el sindicato CSIF a la decisión del Supremo por la que el catalán vuelve a ser obligatorio para acceder a la sanidad pública. El presidente de CSIF Sanidad, Luis Apolinar dice que la norma nació "viciada de derecho". Asegura que dar un tiempo de dos años para presentar el título y de no tenerlo no poder promocionar o cobrar un plus va contra los derechos fundamentales de los trabajadores. Apolinar insiste en que el catalán debe ser un mérito y no un requisito y espera una ley del Govern que así lo desarrolle ahora.
El sindicato médico SIMEBAL, en nombre de su portavoz Miguel Lázaro, asegura que tendrá efectos sobre los pacientes. "Compadezco a Juli Fuster, porque la gestión sanitaria va a ser mucho más complicada desde hoy", destaca Lázaro.
Desde el Govern, la consellera de Presidencia Mercedes Garrido señala que, el Decreto que se anuló por parte del Tribunal Superior de Justicia y que ahora el Supremo no ha admitido la casación, lo que hacía era anular el decreto diciendo que era una decisión que debía ser de ley. Ahora sin poder aplicar el decreto, el catalán se vuelve obligatorio para ser funcionario sanitario, sin embargo Garrido destaca que los procesos actuales de personal no se verán afectados porque la decisión no tiene carácter retroactivo. Y se muestra tranquila, destaca que la Ley de Función Pública contempla excepciones a nivel de catalán cuando falte personal para contrataciones.