Hoy por Hoy AlbaceteHoy por Hoy Albacete
Opinión

Olas económicas y cambio climático

La firma de Jorge Laborda Fernández, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular

Cadena SER

Albacete

El próximo 31 de octubre dará comienzo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, también llamada Conferencia de las Partes 26, COP26, organizada por el Reino Unido en colaboración con Italia. Durante 12 días, los países y zonas económicas más importantes del mundo intentarán llegar a acuerdos vinculantes para evitar un aumento de la temperatura global por encima de 1,5 ºC.

Firma de opinión | Olas económicas y cambio climático

03:28

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Según los últimos estudios, este aumento de temperatura ya va a generar un importante daño al planeta, superior al estimado inicialmente. Para evitar que el calentamiento sea aún mayor, el objetivo de la COP26 es llegar a una situación de cero emisiones netas de CO2 para 2050, es decir, para esta tarde, en términos de posibilidad. Es un objetivo muy ambicioso y tal vez inalcanzable, dada la naturaleza humana.

Quizá por la proximidad de la conferencia, en estas fechas se han publicado algunos interesantes estudios sobre los efectos del calentamiento global. Uno que me ha llamado la atención es el publicado por investigadores del Instituto Postdam sobre el Cambio Climático, localizado en dicha ciudad alemana.

En lugar de estudiar los efectos del calentamiento sobre el planeta y sus ecosistemas, los investigadores estudian esta vez sus repercusiones económicas, porque, bien mirado, ¿a quién le interesa el planeta cuando la economía está en peligro?

Los científicos estudian el fenómeno de la resonancia de los efectos económicos. Esto no es otra cosa que la suma o resta de efectos que se originan en puntos concretos y se expanden a otros. Los puntos concretos son aquellos en los que ocurren catástrofes climáticas extremas, como olas de calor, de frío, inundaciones, huracanes, tornados, etc. Cada uno de estos puntos genera una serie de ondas que no quedan limitadas al ámbito local, sino que se expanden por la economía del mundo. Estas ondas tienen que ver con la disponibilidad de recursos, su producción o su distribución.

Los investigadores, usando técnicas informáticas avanzadas, estudian 1,8 millones de relaciones económicas en más de 7.000 sectores regionales, y simulan las ondas perturbadoras que se transmiten por el que podríamos llamar "charco económico mundial" como consecuencia de alguna "piedra climática" lanzada a uno o a más puntos de este. Las conclusiones del estudio son que, si las "piedras climáticas" caen simultáneamente en dos o más puntos del "charco", los efectos negativos sobre la economía mundial se multiplican y son superiores a los que se podrían haber generado si esos eventos climáticos adversos (ECA) se hubieran producido de forma no simultanea. Obviamente, la probabilidad de eventos climáticas adversos simultáneos aumenta con el calentamiento global. Los países más ricos son, esta vez, los más afectados.

Cuando, aunque no lo necesiten para vivir, el dinero que pueden no ya perder, sino dejar de ganar, genera una insoportable ansiedad a los ricos y poderosos, tal vez estos finalmente tomen, o dejen que se tomen, las decisiones adecuadas, no por y para el planeta, sino por y para su "charco". Esperemos que las ranas que nadamos dentro con dificultad para sobrevivir podamos lograrlo.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00