Los premiados regresan al Campoamor
En representación de todos los galardonados, tomaron la palabra el cocinero José Andrés (Concordia), Katalin Karikó (Investigación Científica y Técnica), Emmanuel Carrère (Letras), Gloria Steinem (Comunicación y Humanidades) y Teresa Perales (Deportes)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/7ZPVGAI7C5OV5KLSBVVHYT4OIA.jpg?auth=undefined&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Vista general del interior del Teatro Campoamor durante la gala de entrega de los Premios Princesa de Asturias / Youtube
![Vista general del interior del Teatro Campoamor durante la gala de entrega de los Premios Princesa de Asturias](https://cadenaser.com/resizer/v2/7ZPVGAI7C5OV5KLSBVVHYT4OIA.jpg?auth=undefined)
Oviedo
El premio de las Letras, el francés Enmanuel Carrère, que abrió la ronda de intervenciones en la ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Asturias, hizo en su discurso una cruda alusión al dolor provocado por el terrorismo islamista, al hilo del juicio que se desarrolla en París por los atentados contra la sala Bataclan que se saldaron con 131 muertos; Carrère contrapuso ese baño de horror con la actitud de quienes dieron ejemplo de solidaridad y arriesgaron la vida para proteger a desconocidos. Un misterio, dijo, que por momentos convierte lo que es abominable en una infinita exaltación de la nobleza y la grandeza de espíritu...
Tras Carrère la premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, la periodista estadounidense e icono del feminismo, Gloria Steinem, hizo de su intervención un canto a la libertad y llamó a aplicar lo aprendido tras el tiempo de pandemia y emergencia que, en su opinión, dejó patente que ante un peligro global para la salud no hay fronteras nacionales ni diferencias culturales. Llamó también a sacar lecciones del incremento de la violencia doméstica durante el confinamiento y a revisar los criterios acerca de a quiénes se puede considerar, a raíz de la pandemia, trabajadores esenciales.
La nadadora Teresa Perales, premio Princesa de Asturias de los Deportes, hizo de su discurso una llamada a la superación de las barreras que supone la discapacidad y aludió a su propio caso: una niña condenada a permanecer en silla de ruedas que, 24 años después, ganaría 27 medallas en los juegos paralímpicos. Reconoció que las condiciones para los discapacitados han mejorado pero llamó a seguir trabajando por la igualdad de las personas...
El premio Princesa de la Concordia, el chef asturiano José Andrés y su ONG World Central Kitchen reiteró en su intervención el alegato en favor de las personas sin voz y sin rostro que reclaman el respeto y la dignidad del resto de la humanidad que pasa, en primera instancia, por acceder a un plato de comida. Y ello se hace más acuciante aún ante situaciones como la reciente pandemia o el actual desastre natural que está afectando a la isla de La Palma. José Andrés, era concluyente: queda mucho por hacer para que la comida sea la solución y no el problema...
Si el pasado año los Premios Princesa reconocieron a los sanitarios que hicieron frente a la pandemia con un esfuerzo sobrehumano, el reconocimiento ha sido este año para los investigadores, siete en total y de procedencias diversas, que, con su trabajo y perseverancia, lograron poner en marcha en un tiempo récord las vacunas contra el coronavirus. En nombre de todos ellos, la bioquímica húngara, Katalin Karikó aseguraba que el personal sanitario fue un acicate para la labor que, en paralelo desarrollaban, y van a seguir desarrollando, los científicos...