Sociedad | Actualidad
Hoy por Hoy Madrid Oeste

Nuevo protocolo contra el acoso en la Universidad Rey Juan Carlos

El Consejo de Gobierno de la URJC ha aprobado un nuevo protocolo de prevención y actuación frente a casos de acoso en toda la comunidad universitaria

Universidad Rey Juan Carlos / Getty Images

Universidad Rey Juan Carlos

Móstoles

El Consejo de la Universidad Rey Juan Carlos ha aprobado un nuevo protocolo de prevención y actuación frente a casos de acoso en toda la comunidad universitaria, incluidos estudiantes, personal docente e investigador y el personal de Administración y Servicios; también están incluidas las personas trabajadoras de empresas contratadas por la propia universidad.

En el nuevo protocolo se establecen los diferentes tipos de acoso, como el acoso entre estudiantes, psicológico o moral, sexual, por razón de sexo, por orientación afecto-sexual, por razón de identidad o expresión de género y por origen racial o étnico, procedencia, creencias religiosas o discapacidad, entre otros.

Además, se detalla que la conducta debe ser sistemática y reiterada en el tiempo, aunque también se tienen en cuenta los hechos aislados y, en el caso del acoso sexual, bastará un incidente. "Para poder referirse a acoso se requiere de una continuidad en el tiempo. Como excepción a esta regla están los casos de acoso sexual. En ese tipo de acoso solo un incidente da lugar a una definición de acoso, que pondría en marcha el protocolo y el trabajo de la comisión antiacoso", ha explicado Raúl Ramírez Ruiz, director académico de buen gobierno y ética de la URJC, a los micrófonos de SER Madrid Oeste.

La conducta hostil debe ser intencionada y dirigida a presionar u hostigar a una persona concreta y se puede producir por medios verbales, presenciales o electrónicos, como el correo electrónico o las redes sociales.

Cualquier persona incluida en el ámbito de aplicación del protocolo, que se considere receptora, perciba o sea conocedora de actuaciones que pudieran constituir situaciones de acoso de cualquier tipo, podrá ponerlo en conocimiento de Defensoría universitaria, el órgano encargado de atender estos casos.

Ramírez ha señalado que el acoso es una cosa "muy sutil", un proceso de destrucción de la persona acosada a lo largo del tiempo. En muchas ocasiones, ha señalado, la persona acosada "no es consciente hasta que, en ocasiones, no hay solución". Se ha referido también a la "supuesta normalidad" hace que el acosador y el entorno tomen actitudes de acoso hacia una persona, y en un primer momento son "cosas banales que hacen que no haya mala conciencia".

Por todo esto, el documento determina dos caminos para la resolución de los casos de acoso: la mediación y la instrucción, siendo este último el cauce para la investigación y esclarecimiento de los hechos denunciados, a los efectos de la constatación o no de la situación conflictiva.

Por otro lado, el protocolo establece un detallado plan de prevención de las conductas de acoso con el objetivo de velar por la consecución de un ambiente adecuado de trabajo y estudio, libre de comportamientos indeseados. Para reforzar esta línea, la Universidad diseñará un programa con el objetivo de facilitar a la comunidad universitaria formación adecuada para la prevención de todos los tipos y modalidades de acoso.

Entrevista a Raúl Ramirez Ruiz, director académico de buen gobierno y ética de la URJC

13:04

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00