Hoy por Hoy AlbaceteHoy por Hoy Albacete
Actualidad

No se erradica la pobreza controlando a los pobres

Ayer fue el Día Internacional de Erradicación de la Pobreza

La firma de María José Aguilar Idáñez, Catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha

Cadena SER

Albacete

El pasado lunes, en este programa, se informaba del número actual de personas en situación de pobreza severa en España: 6 millones. Y las personas en grave riesgo de exclusión social son 11 millones.

Firma de opinión | No se erradica la pobreza controlando a los pobres

02:57

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Cuando hablamos de cifras de pobreza los grandes números generalmente nos impiden percibir el terrible sufrimiento que soportan las personas empobrecidas y vulnerabilizadas, por un sistema socioeconómico como el español, donde las desigualdades son cada vez mayores. El reciente informe de Hacienda, usando los datos de IRPF de los últimos años por código postal, nos muestra claramente cómo ha ido aumentando la desigualdad entre los barrios más ricos y los más pobres en 40 ciudades (entre ellas, Albacete).

Los barrios más ricos se enriquecen el triple que los barrios más pobres entre 2013 y 2019. La diferencia de renta personal anual es de 200.000 euros entre unos barrios y otros. En los barrios ricos se vive de las rentas (ya que sólo el 56% de su renta se genera por salarios o pensiones), mientras que en los barrios pobres se vive del salario (casi un 90% de la renta de estos barrios se genera por salarios y pensiones). Así que no es el trabajo ni el esfuerzo lo que hace que los ricos sean cada más ricos, sino el patrimonio. Unos pueden vivir sin trabajar, mientras otros apenas sobreviven, aunque trabajen.

Como sociedad hemos sido capaces en solo un año y medio de poner en común todo el conocimiento global en materia de salud para obtener logros como las vacunas contra el coronavirus en un tiempo récord.

También hemos sido capaces de aprender de la experiencia de la crisis financiera de hace una década para no repetir los mismos errores de política monetaria.

Sin embargo, en materia de exclusión, desigualdad y pobreza, seguimos sin utilizar el conocimiento científico. Se siguen tomando las mismas decisiones erradas del pasado, centradas más en controlar a los pobres que en erradicar la pobreza. Porque en lugar de utilizar el conocimiento global sobre inclusión social generado por las ciencias sociales, quienes deciden siguen pensando que los pobres lo son por su culpa. Esta economía moral que gobierna las decisiones en materia de exclusión y pobreza, que exalta a unos y denigra a otros, solo es reflejo de la aceptación de la desigualdad y la opresión normalizada en el día a día.

Ya es hora de tomar las decisiones correctas, basadas en el conocimiento científico existente, para erradicar la pobreza. Porque las decisiones tomadas hasta ahora, basadas en la aceptación de la desigualdad y la opresión como algo inevitable, y en la idea de que la pobreza es culpa de las personas empobrecidas, no tienen base ni fundamento científico de ningún tipo. Más bien todo lo contrario: la ciencia viene demostrando de forma reiterada, que controlando a los pobres no se erradica la pobreza. Que lo que hay que combatir es la desigualdad.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00