El Ayuntamiento adapta las normas de los aparcamientos y aprueba el carril bici de J. Aguilar-J. María Haro
Borja Sanjuan: "El objeto de estas modificaciones es avanzar en las políticas municipales en materia de movilidad"

El concejal de Hacienda, Borja Sanjuán y el vicealcalde, Sergi Campillo / Ajuntament de València

Valencia
El Ayuntamiento modificará las normas urbanísticas que regulan la dotación de aparcamientos de los nuevos edificios. Este cambio también contempla, por ejemplo, el incremento de plazas de estacionamiento para bicicletas y vehículos de movilidad personal (MVP) en inmuebles de cualquier uso. Así se desprende del acuerdo adoptado este viernes en la Junta de Gobierno en la que se ha decidido iniciar el procedimiento para dicha modificación urbanística. En esta reunión del ejecutivo local también se ha acordado el arrendamiento de varios locales para la instalación y fomento de actividades relacionadas con el diseño en el barrio de Velluters.
El concejal de Hacienda, Borja Sanjuán, ha dado cuenta de estos asuntos y ha destacado que "el Ayuntamiento adapta las normas al nuevo modelo de ciudad que apuesta por la movilidad sostenible y por el fomento de los nuevos usos de transportes". En este sentido, ha explicado que, concretamente, la Junta de Gobierno Local ha iniciado el procedimiento para la modificación pormenorizada del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) en los artículos que regulan la dotación mínima de aparcamientos que se exige a los edificios según su uso.
"El objeto de estas modificaciones es avanzar en las políticas municipales en materia de movilidad, reduciendo la dotación de aparcamiento mínima exigida para los usos terciario, dotacional e industrial", ha indicado el edil que, asimismo, ha resaltado que "además se establecen criterios para exigir una dotación mínima de aparcamientos para bicicletas y vehículos de movilidad personal (VMP) en edificios de cualquier uso".
Según los cambios, en el uso residencial, se mantiene la reserva mínima en una plaza de turismo y otra de bicicleta para cada vivienda; en usos industriales o de almacén, se establece un mínimo de plazas para turismos según el tamaño de los locales, y se exige el mismo número de aparcamientos para bicicletas que para turismos; y en uso hotelero, de oficinas, y usos recreativos, no se exigirá una reserva mínima de plazas para turismos. Solo se exigirá un mínimo de plazas para bicicletas o VMP, según el número de habitaciones, o de metros cuadrados en el caso de oficinas y usos recreativos.
"En definitiva, con esta modificación avanzamos en el fomento de la movilidad sostenible y activa, y mejorando por tanto la calidad ambiental de nuestra ciudad", ha concluido Sanjuán, quien ha aclarado que "con este nuevo procedimiento no se pretende, en ningún caso, eliminar aparcamiento en la vía pública".
Velluters, Hub del diseño
Por otra parte, el concejal de Hacienda ha informado del acuerdo de arrendar varios locales a la Empresa SA Municipal de Actuaciones Urbanas de València (AUMSA) para la instalación de actividades que fomenten itinerarios creativos y culturales relacionados con el diseño en el barrio de Velluters. "Entre los objetivos de esta iniciativa destacan la dinamización del tejido productivo de este barrio artesanal vinculado tradicionalmente a la seda, para contribuir así a su recuperación y desarrollo económico y social, como Hub (centro y eje) del diseño, aprovechando la Capitalidad Mundial del Diseño.
Los alquileres de estos locales, en las calles Angelicot y Triador, se ha estipulado para quince años prorrogables, por un importe plurianual de 663.480,00€, 21% de IVA incluido. "Y -en palabras de Sanjuán- permitirán la vertebración de acciones con carácter transversal para la convivencia, utilizando el diseño como factor de revitalización".
En estos locales se desarrollaran cursos y talleres profesionales, presentaciones de libros, exposiciones, encuentros, o jornadas de apoyo a jóvenes diseñadores, y entre sus usos también se encuentran la de albergar propuestas de trabajo y experimentación creativa sobre diseño.
Carril bici de José Aguilar-José María Haro
La Junta de Gobierno Local ha dado el visto bueno al procedimiento abierto simplificado y los pliegos de condiciones del nuevo carril bici de las calles de José Aguilar y José María Haro, surgido de los presupuestos participativos Decidim VLC 2018. El nuevo eje ciclable, de 620 metros, bidireccional y segregado sobre calzada, conectará la calle de Jeroni de Montsoriu y la avenida de Blasco Ibáñez por las calles de José Aguilar y José María Haro. El vicealcalde y portavoz municipal, Sergi Campillo, ha explicado que "este nuevo carril-bici se añade a la red de carriles-bici que tenemos en la ciudad de València y que ya es muy extensa. Además, comportará una mejora para la movilidad de peatones del entorno puesto que dará servicio a los barrios de Ayora, en el distrito de Camins al Grau, y la Illa Perduda, en el distrito de Algirós".
El nuevo carril-bici tiene un presupuesto de 490.000 euros y, una vez adjudicadas, las obras durarán cuatro meses y medio.
En este caso, el eje ciclable comporta también la creación de un nuevo paso para peatones en la calle José Aguilar con Jordi de Sant Jordi, doce nuevos alcorques en José Aguilar y dos en José María Haro, nuevos aparcabicis y plazas de motos así como la reparación y sustitución de alcantarillas y baldosas en mal estado.
Agriculturas urbanas
Además, el gobierno municipal ha aprobado eset viernes el Plan de Agriculturas Urbanas, un marco estratégico para hacer crecer la infraestructura verde de la ciudad y hacer frente al cambio climático. El pleno incluye medidas para recuperar los vínculos de la ciudad y la ciudadanía con la huerta y para potenciar un modelo agroecológico que promueva los cultivos en diferentes rincones de la ciudad, parques, jardines, plazas, solares y equipamientos municipales, pero también en balcones y azoteas. Esta iniciativa reconoce el servicio ambiental y social que aportan los huertos urbanos del término municipal y plantea acciones para integrar la agricultura en la infraestructura verde de la ciudad con cultivos educativos, sociales, comunitarios, de ocio, de subsistencia, terapéuticos y ornamentales.
El vicealcalde ha destacado que "el plan, que se ha elaborado en diferentes fases, incluye un diagnóstico de los huertos urbanos que existen actualmente, tanto los municipales como los privados y se ha hecho un proceso de escucha de las asociaciones que trabajan en esta materia". Sergi Campillo destaca que "el objetivo es la estabilización de los huertos urbanos en la ciudad, no solo con finalidad agrícola, sino como parte de la infraestructura verde de la ciudad y como una manera muy eficiente de luchar contra el cambio climático. Los mapas de calor nos muestran que, en las zonas verdes, la temperatura baja mucho".
Digitalización de expedientes
El gobierno municipal también ha aprobado la implementación del proyecto RAIO, que permitirá la digitalización de cerca de 181.000 expedientes de obras y actividades para agilizar la concesión de licencias y reducir el tiempo de concesión.
El proyecto RAIO trabajará en la revisión, simplificación, armonización y documentación de los expedientes, la construcción de un registro de actividades y obras y la constitución de un inventario centralizado. Los datos podrán ser utilizados por los diferentes servicios municipales y por quienes quieran invertir en la ciudad de una forma más eficiente. El proyecto se enmarca en las actuaciones de modernización y transformación digital que está desarrollando el Ayuntamiento de València.
El proyecto tiene una duración prevista de un año y un importe de licitación de 446.248,00 euros y beneficiará a gran cantidad de servicios como actividades, licencias urbanísticas y descentralización, inspección y secretaría, sanidad y consumo, policía local, bomberos o movilidad sostenible, entre otros.