Las personas en situación de desigualdad son más vulnerables a sufrir problemas de salud mental
En Radio Tarancón hablamos con algunos integrantes de Nueva Luz de la programación que han preparado para los próximos días, así como de las necesidades y reivindicaciones de las personas con problemas de salud mental

Integrantes de Nueva Luz Salud Mental / Cadena Ser

Tarancón
"Salud Mental, un derecho necesario .Mañana puedes ser tú". Este es el lema del Día Mundial de la Salud Mental de este año, que se celebrará el próximo 10 de octubre.
Desde la asociación Nueva Luz Salud Mental de Tarancón han lanzado una programación con motivo de la Semana de la Salud Mental, que se celebrará hasta el próximo 20 de octubre en el municipio.
El trabajador social de la entidad, Raúl Cantarero, ha asegurado que la programación de este año está destinada a defender la salud mental en un mundo desigual, dado que las personas en situación de desigualdad, ya sea económica, geográfica o por género son más vulnerables a padecer este tipo de problemas.
Uno de los usuarios de Nueva Luz, Luis Ramírez, ha resaltado la importancia de que se refuercen los servicios de psicología y psiquiatría por parte de la seguridad social con el fin de que no se cronifiquen algunos problemas de salud mental, los cuales tienen solución si se abordan desde el primer momento. Además, ha resaltado que ha incrementado el número de solicitudes a la asociación para recibir ayudas, dado que la inestabilidad económica y las preocupaciones de la pandemia han sido un factor determinante en el aumento de casos de personas con problemas de salud mental. Asimismo, ha recordado que son muchas las personas que acuden a terapia a través de consultas privadas, con el que coste que esto supone, algo que todas las personas no se pueden permitir.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Semana de la Salud Mental con Nueva Luz Tarancón
Programación

Semana de la Salud Mental / Nueva Luz

Semana de la Salud Mental / Nueva Luz
Algunos datos
Algunos datos aportados por la Confederación Salud España indican que:
- Las personas con ingresos bajos tienen entre 1,5 y 3 veces más probabilidades de sufrir depresión o ansiedad que las personas con ingresos altos.
- Existe una mayor prevalencia de problemas de salud mental en los entornos urbanos.
- Entre el 70% y el 80% de personas afectadas por su hipoteca, por la pérdida del piso por impago de alquiler, presentan problemas de salud mental.
- En España, los problemas de salud mental son más comunes en las mujeres (14,1%) que en los hombres (7,2%).
- La depresión se declara en la misma proporción que la ansiedad (6,7%), y es más del doble en mujeres (9,2%) que en hombres (4%).
- 3 de cada 4 mujeres con problemas de salud mental han sufrido en algún momento de su vida violencia en el ámbito familiar o de la pareja.
- Las mujeres con estudios superiores reportaron peor salud mental que las que tienen estudios inferiores, debido a las mayores expectativas y presiones sociales y laborales que recaen sobre ellas.
- La mitad de los trastornos mentales comienzan a los 14 años o antes, pero en la mayoría de los casos no se detectan ni se tratan.
- El 35% de personas mayores declara albergar sentimientos de soledad.
- Las personas racializadas se enfrentan a discriminaciones en múltiples ámbitos (social, laboral, de acceso a la vivienda, etc.), lo cual puede tener consecuencias en su salud mental.
- En España existe una falta de inversión en la atención a la salud mental y no se han creado los mecanismos para una adecuada coordinación socio-sanitaria.
- El acceso a los servicios de salud mental sigue siendo desigual. Entre el 75% y el 95% de las personas con trastornos mentales en los países de ingresos bajos y medianos no pueden acceder a los servicios de salud mental.