Sociedad | Actualidad

La adicción al juego afecta al 8,5 % de estudiantes de secundaria cántabros

Esa es una de las conclusiones de un estudio de Sanidad en 93 centros educativos y con una muestra de más de 9.000 alumnos

Apuestas deportivas. / Cadena Ser (EFE)

Apuestas deportivas.

Santander

La adicción al juego afecta al 8,5 por ciento de los estudiantes de secundaria de Cantabria de entre 15 y 19 años, y en el 0,9 por ciento de los alumnos esa conducta adictiva ha derivado en un trastorno del juego o ludopatía.

Esa es una de las conclusiones de un estudio de la Consejería de Sanidad que se ha desarrollado en 93 centros educativos, con una muestra de más de 9.000 alumnos.

El estudio ha sido presentado este jueves, en rueda de prensa, por el consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez; el director de Salud Pública, Reinhard Wallmann, y su autor, Mariano Chóliz, investigador y profesor titular del Departamento de Psicológica de la Universidad de Valencia.

Según ha explicado, el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales establece nueve criterios clínicos para determinar si una persona padece un trastorno del juego, lo que antes, ha dicho, se conocía por ludopatía.

El 0,9 por ciento de los encuestados cumple cuatro de esos criterios, lo que implica la presencia de un trastorno de juego, mientras que el 7,5 % cumple entre uno y tres, y por tanto están en riesgo de padecerlo.

La encuesta indica que uno de cada diez estudiantes de secundaria juega regularmente, entre una y tres veces al mes o más, y a la cabeza se sitúan las apuestas deportivas online.

La diferencia por géneros es significativa: los hombres juegan a las apuestas deportivas más que las mujeres, en una proporción de uno a diez.

La prevalencia de juego patológico entre ellas es cinco veces inferior a la de ellos y presentan una tasa 2,5 veces inferior de juego patológico.

Sin embargo, según el autor del estudio, en su caso la adicción es más estigmatizante porque socialmente está peor vista.

También la edad marca una diferencia, los estudiantes de 18 a 19 apuestan con más frecuencia que los menores de esa edad, un 13 por ciento frente a un 8 %.

 Las diferencias son más notables en el caso de los juegos on line, donde los mayores de 18 duplican la frecuencia de juego regular de los menores, mientras que en el caso de las apuestas deportivas la triplican.

Y los indicadores de juego patológico entre los menores de edad son inferiores en proporción de 1 a 2,5 respecto a los estudiantes de 18 y 19 años.

Mariano Chóliz ha señalado además que "hay juegos y juegos". Mientras las loterías y quinielas se consideran de riesgo bajo de adicción, las apuestas online están catalogadas como de riesgo medio y las ruletas y máquinas tragaperras de riesgo alto.

La modalidad de juego más peligrosa es la del slot o tragaperras on-line, que genera problemas de adicción en el 93 por ciento de los jugadores.

Afortunadamente, según Chóliz, los adolescentes juegan a otro tipo de juego, pero las apuestas deportivas pueden ser "la puerta de entrada" porque están en las mimas webs.

Aunque el estudio muestra que la situación en Cantabria es preocupante, la comunidad no está peor que otras y en eso influye también que en la región no haya máquinas de apuestas en los bares como en otras autonomías.

El investigador ha subrayado que la adolescencia es un periodo de "gran vulnerabilidad" para las adicciones, y ha advertido de que la presión del juego online es "muy poderosa" y los jóvenes son "un nicho de mercado interesante".

Según el consejero de Sanidad, este estudio es el punto de partida para abordar este problema en el plan de salud mental que está preparando su departamento, y que tendrá un apartado dedicado a la salud mental de niños y jóvenes, y dentro de ella a las adicciones.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00