La plataforma para la Defensa de los Valles Pasiegos presenta sus alegaciones al Parque eólico EL Acebo
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/YBP6IVIKSFL6LD43SL3IPRF6HQ.jpg?auth=undefined&quality=70&width=650&height=274&smart=true)
La plataforma para la Defensa de los Valles Pasiegos presenta sus alegaciones al Parque eólico EL Acebo / Cadena SER (Plataforma para la Defensa de los Valles Pasiegos)
![La plataforma para la Defensa de los Valles Pasiegos presenta sus alegaciones al Parque eólico EL Acebo](https://cadenaser.com/resizer/v2/YBP6IVIKSFL6LD43SL3IPRF6HQ.jpg?auth=undefined)
Santander
La plataforma para la Defensa de los Valles Pasiegos, en un comunicado, ha presentado sus alegaciones ante el Parque eólico de El Acebo, tramitado por el Ministerio de Transición Ecológica. Parque en el que está previsto la instalación de16 aerogeneradores. Se ubica entre los municipios de Santiurde y San Vicente de Toranzo, Villafufre, Saro, Villacarriedo, Selaya y Vega de Pas y a juicio de la plataforma tiene afecciones muy graves sobre la comarca pasiega.
Anteriormente habían sido los ayuntamientos afectados los que junto a las declaraciones de zonas de exclusión eólica en sus municipios y todo el territorio, habían presentado alegaciones a este proyecto.
Entre las afecciones ambientales, la plataforma, se señala el impacto sobre el Hayal de Aloños y toda la biodiversidad de la zona, estando situada en un corredor ecológico: La PDVP, al igual que SEO BirdLife recuerda que el PE Acebo es área de presencia habitual de diferentes especies catalogadas como Vulnerables o en peligro de extinción como el aguilucho pálido, el alimoche común o el milano real.
Asimismo, la plataforma pasiega señala la afección directa sobre el cabañal de Guzparras en Vega de Pas y otros 31 cabañales catalogados en el Plan Especial de Protección y Ordenación del Territorio Pasiego (PEPOTP) y los graves impactos paisajísticos y sobre el patrimonio en un territorio con un valor etnográfico único en el mundo.
En relación a las afecciones a la salud humana indican que la documentación presentada es manifiestamente insuficiente y solicitan una nueva evaluación subsanando todos los puntos expuestos con una nueva información pública para garantizar que la población afectada no queda indefensa y expuesta a daños irreversibles para su salud.
Uno de los aspectos que mayor controversia y movilización han generado es el relativo a las afecciones socioeconómicas. Diversos estudios han demostrado ya la afección negativa de estos proyectos sobre la actividad turística o la ganadería extensiva y la escasa aportación que estas instalaciones dejan en las arcas municipales de los territorios afectados.
Asimismo, a juicio de la plataforma y los ayuntamientos que ya han presentado alegaciones, estos proyectos comprometen gravemente, las posibilidades de desarrollo endógeno de cualquier iniciativa local por parte de las comunidades rurales y los propietarios de las fincas y cabañas. El daño económico directo de todo ello sería difícilmente reversible puesto que la concesión eólica es a largo plazo y puede perpetuarse, agravando con ello el problema de despoblación de esta comarca.
Una de las principales reclamaciones de las plataformas y ayuntamientos es la acumulación de proyectos en el tiempo y en el espacio. A la vez que esta tramitación está actualmente en curso la de los Pes Bustafrades, Alsa, La Costana, Campo Alto, Aguayo 2 y Aguayo 3. Asimismo, este polígono eólico está previsto en el mismo cordal que el ya tramitado por el Gobierno de Cantabria, denominado Aguayo 5.
Según la Plataforma para la Defensa de los Valles Pasiegos el EIA presentado es incompleto y su contenido no se aproxima ni a los mínimos legales, no atiende a los requisitos mínimos establecidos en las Directrices Técnicas y Ambientales del PSEC, ni en el Documento de Alcance (DA) y las graves carencias del EIA no permiten subsanar posteriormente sus déficits.