Actualidad

Así eran las caras de los pobladores de La Almoloya y La Bastida en la Edad del Bronce

La UAB ha realizado una reconstrucción del rostro de 40 pobladores de los yacimientos argáricos que se encuentran en Pliego y Totana

undefined

Murcia

¿Cómo eran los hombres y las mujeres que vivieron durante la Edad del Bronce en la civilización de El Argar, en la zona comprendida entre Murcia y Almería? ¿Qué nos pueden decir sus rostros para conocer cómo era su vida y qué relaciones de parentesco se establecían entre ellos? Algunas de estas preguntas se van desvelando.

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona han analizado los trazos faciales de estos individuos a partir de un estudio digital y biológico de los cráneos recuperados en los yacimientos de La Almoloya, en Pliego, y la Bastida, en Totana. Esto ha permitido reconstruir unos 40 rostros de sus habitantes.

El estudio, el primero en el que se aplica este método sobre un conjunto tan amplio de individuos de un mismo emplazamiento prehistórico, forma parte de un trabajo más ambicioso a cargo del grupo de investigación ASOME-UAB, que estudia la sociedad argárica, sobre relación de parentesco en la prehistoria.

La UAB ha realizado una reconstrucción del rostro de 40 pobladores de los yacimientos argáricos que se encuentran en Pliego y Totana

La UAB ha realizado una reconstrucción del rostro de 40 pobladores de los yacimientos argáricos que se encuentran en Pliego y Totana / ASOME-UAB

La UAB ha realizado una reconstrucción del rostro de 40 pobladores de los yacimientos argáricos que se encuentran en Pliego y Totana

La UAB ha realizado una reconstrucción del rostro de 40 pobladores de los yacimientos argáricos que se encuentran en Pliego y Totana / ASOME-UAB

¿Qué nos pueden decir estos rostros?

La profesora del Departamento de Prehistoria de la UAB Cristina Rihuete Herrada ha explicado que los rostros humanos contienen información sobre la historia familiar y forma de vida ya que ciertos rasgos faciales pueden transmitirse de padres a hijos durante generaciones.

De ahí que los investigadores de ASOME se hayan propuesto hallar pistas sobre los vínculos de consanguinidad entre los habitantes de la sociedad de El Argar, que se extendió por el sureste de la península Ibérica hace 4.000 años y fue una de las primeras sociedades urbanas de Europa Occidental.

El primer paso ha sido el trabajo de Joana Bruno, investigadora de ASOME-UAB, arqueóloga y máster en ilustración científica, que ha hecho una reconstrucción facial de 40 habitantes de El Argar, seleccionados tras un detallado estudio osteológico de más de 250 esqueletos recuperados en tumbas bien conservadas de La Almoloya y La Bastida.

El enfoque de estas recosntrucciones aplica procedimientos científicos comprobables, según la universidad

El enfoque de estas recosntrucciones aplica procedimientos científicos comprobables, según la universidad / UAB

El enfoque de estas recosntrucciones aplica procedimientos científicos comprobables, según la universidad

El enfoque de estas recosntrucciones aplica procedimientos científicos comprobables, según la universidad / UAB

Procedimientos científicos para la reconstrucción facial

"A diferencia de las reconstrucciones faciales de individuos del pasado que suelen basarse en la inspiración artística, el enfoque de Bruno aplica procedimientos científicos comprobables", ha destacado Rihuete.

Bruno digitalizó los cráneos mediante un escaneado láser de alta resolución en 3D y sobre los modelos tridimensionales de los cráneos, añadió capas de músculo y otros tejidos blandos, para establecer el aspecto más probable de las personas a las que pertenecieron los cráneos, en un "ejercicio complejo que usa técnica forenses y datos del perfil biológico de estos individuos", según la arqueóloga.

"El método parte de características biológicas del individuo, sexo y edad, y de las medidas de cada cráneo. Posteriormente, se aplican ecuaciones de regresión a estos datos para obtener la posición relativa de los rasgos faciales. También se añaden valores medios de espesura de los tejidos faciales en zonas específicas del cráneo, para determinar lo que sería su apariencia más probable", ha detallado.

Evidencias de parentesco y estilo de vida

Hasta han reproducido los rostros de 22 mujeres, 16 hombres y dos niños argáricos, procedentes en su mayoría de La Almoloya, que ahora, con imágenes médicas y técnicas estadísticas investigará si la forma facial argárica conserva evidencias de parentesco y estilo de vida.

Los resultados de las comparaciones cuantitativas entre los rasgos faciales y craneales se unirán a los del próximo análisis de ADN antiguo de la misma muestra para comprobar la fiabilidad de la aproximación facial en relación con los diferentes grados de vínculos de consanguinidad.

"Esto podría abrir una nueva vía para abordar la reconstrucción de las relaciones de parentesco en las sociedades prehistóricas, tradicionalmente invisibles u ocultas a la investigación arqueológica", ha concretado el investigador Rafael Micó.

Se han analizado los trazos faciales de estos individuos a partir de un estudio digital y biológico de los cráneos recuperados

Se han analizado los trazos faciales de estos individuos a partir de un estudio digital y biológico de los cráneos recuperados / ASOME-UAB

Se han analizado los trazos faciales de estos individuos a partir de un estudio digital y biológico de los cráneos recuperados

Se han analizado los trazos faciales de estos individuos a partir de un estudio digital y biológico de los cráneos recuperados / ASOME-UAB

Lázaro Giménez

Lázaro Giménez

Periodista de la Cadena SER en la Región de Murcia

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00