Ponferrada diseña un proyecto de 3'8 millones de euros para adaptarse a la zonas de bajas emisiones
Se plantea la semipeatonalización de 4 calles más en el centro de la ciudad y la regulación del acceso de vehículos en función del tipo de combustible

Zona de bajas de emisiones / RB

Ponferrada
Ponferrada ha diseñado un proyecto cercano a los 3’8 millones de euros para cumplir con las exigencias de nueva movilidad que plantea la Unión Europea a partir del año 2023 y que se presentará a los fondos Next Generation.
Se trata de las zonas de bajas emisiones que deben cumplir todas las ciudades europeas de más de 50.000 habitantes y que buscar reducir la contaminación generada, especialmente, por los vehículos a motor. La propuesta municipal afecta principalmente a la zona centro de la ciudad, es decir, la plaza de Lazúrtegui y las zonas de Puebla Norte y Puebla Sur. En esa área se contempla la semi-peato-nalización de las calles Antolín López Peláez, calle Real, La Puebla y Eladia Baylina y la peatonalización total de la calle Navaliegos. Junto a estas medidas también se plantean dos aparcamientos disuasorios con control de acceso que tendrán más de un millar de plazas en el antiguo Carrefour y en los aledaños al museo del ferrocarril. También habrá 53 kilómetros de redes para bicicletas. Son algunos aspectos de esta propuesta planteada hasta 2024 y que tendrá, como primera actuación, la delimitación de la zona de bajas emisiones el próximo año dado que es obligatoria su entrada en funcionamiento en 2023. El alcalde, Olegario Ramón cree que la medida, al margen de ser un mandato europeo, será beneficiosa para la zona comercial dentro de un proyecto que contempla las líneas básicas del proyecto de ciudad amable que persigue el equipo de gobierno
La zona de bajas emisiones cuenta con 7.700 personas residentes y una estimación de 8.500 accesos diarios en vehículos. El consistorio ya ha comenzado a redactar la ordenanza que regulará el cumplimiento de la normativa y, por tanto, qué tipo de vehículos pueden acceder a la zona delimitada siguiendo el ejemplo de otras ciudades europeas como Madrid. En principio, los residentes podrán acceder, pero habrá que establecer cómo se permitirá la llegada de vehículos, según ha explicado el técnico de movilidad, Fran Jordán, en función del tipo de combustible y cuáles serán las sanciones.
El consistorio espera conseguir a través de la subvención un montante de 2 millones 800 mil euros para completar todas las actuaciones que, en todo caso, se irán desarrollando en función de las posibilidades municipales y cumpliendo las exigencias de la normativa. En principio, la resolución sobre qué ayuntamientos obtienen las ayudas se conocerá en el mes de noviembre para comenzar a licitar las obras en abril.