Uno de los símbolos de la lucha contra el coronavirus en A Coruña echa el cierre
ExpoCoruña fue hospital de campaña, centro de cribado y recinto para la vacunación masiva
Más del 80 por ciento de la población tiene ya la pauta completa
Los pediatras esperan los últimos resultados para recomendar la vacunación de menores de 12 años

Entrevista a María Garcés (02/10/2021)
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
A Coruña
Uno de los símbolos de la lucha contra la pandemia de coronavirus en A Coruña echa el cierre. El recinto ferial ExpoCoruña suministra hoy las últimas dosis de la vacuna contra la covid-19 al finalizar la campaña masiva, que se traslada ahora a los centros sanitarios convencionales. A esta jornada final de ExpoCoruña están llamadas más de mil personas entre primeras, segundas dosis e inyecciones sin cita previa. El edificio, concebido para la celebración de ferias, fue hospital de campaña, aunque nunca fue utilizado como tal; después, lugar para cribados con pruebas de deteccción del SARS-CoV-2, y finalmente centro de vacunación masiva que ha inyectado las dosis contra la covid a más de 300.000 personas. Su cierre hoy con la presencia del consellleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, simboliza la entrada en una nueva fase.
Un niño de 12 años, Matías, ha sido la última persona que ha recibido la vacuna en ExpoCoruña. Acompañado por su madre, ha recibido la segunda dosis en presencia del conselleiro, tras lo que ha afirmado sentirse "contento", ya que ahora, inmunizado, podrá "hacer una vida casi normal".
El 84 por ciento, con pauta completa
Según los últimos datos ofrecidos por el Servizo Galego de Saúde, el 84 por ciento de la población total de Galicia cuenta ya con la pauta completa de vacunación contra el coronavirus. Faltan por recibir las dosis, básicamente, aquellos que se han negado y los menores de 12 años, sobre los que todavía no hay una decisión tomada. A los primeros lanza una llamada en Radio Coruña Cadena SER la miembro del comité de vacunas de la Asociación Española de Pediatría María Garcés para que participen en la campaña y contribuyan a vencer al coronavirus. "Estamos empezando a salir de esta pandemia", sostiene.
A este respecto, Comesaña ha informado de que se "está llamando a todos los que no se vacunaron". "Activamos un plan para que desde las áreas y centros de salud se les llame y así conocer exactamente la situación -si ya no viven en Galicia, si se han vacunado en otro sitio, etc-. Hay que intentar vacunarlos porque son parte del todo que queremos conseguir", ha aseverado el titular del Sanidade.
¿Vacunación a los menores de 12 años?
Sobre la vacunación de niños y niñas, Garcés admite que todavía hay "dudas", a la espera de conocer los resultados y conclusiones finales. Señala que la eficacia es muy alta con dosis menores que un adulto "para generar protección", pero añade que también hay que tener en cuenta la seguridad, que "es lo más importante", y el hecho de que los menores apenas sufren síntomas en caso de contagio.
María Garcés resalta que en paralelo se ha registrado la vuelta de virus respiratorios habituales entre niños y niñas, que casi habían desaparecido como consecuencia de las restricciones. Son virus de efectos muy leves como el del resfriado común.
La experta ha participado en A Coruña en el Congreso de Pediatría, en el que los especialistas han reclamado la inclusión en el calendario oficial de la vacuna contra la meningitis que, aseguran, presenta niveles muy altos de eficacia y seguridad.

Marcos Sanluis López
Director de Contenidos de Radio Coruña Cadena SER. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Santiago...