Actualidad
Fauna

Lanzarote, presente en un congreso internacional en Abu Dabi sobre la hubara

El investigador pre doctoral del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Alberto Ucero, destacó las amenazas que acechan a la especie

En el congreso internacional participó el biólogo, investigador y activista Alberto Ucero. / Cadena SER

En el congreso internacional participó el biólogo, investigador y activista Alberto Ucero.

Del 27 al 29 de septiembre tuvo lugar la celebración de un congreso internacional en Abu Dhabi, organizado por el International Fund for Houbara Conservation de los Emiratos Árabes Unidos. El congreso contó con 124 asistentes de 21 países del mundo y se realizaron 26 ponencias, entre ellas la del joven lanzaroteño Alberto Ucero. Dichas ponencias se han tenido que realizar en formato virtual debido a las restricciones de movilidad impuestas por la COVID19.

En 2017 Ucero obtuvo el Grado en Biología por la Universidad de Salamanca y en 2018 el Premio Extraordinario del Máster en Biología y Conservación de la Biodiversidad. Después de haber estado trabajando en diferentes centros de investigación de España, a sus 26 años edad, es investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y se encuentra desarrollando el doctorado sobre la hubara canaria gracias a un contrato FPU del Ministerio de Innovación y Ciencia.

Anteriormente Alberto ya había participado en otros congresos, uno internacional celebrado en Portugal y dos nacionales. En este congreso la ponencia realizada por Ucero se tituló “Estatus y conservación de la avutarda hubara en las Islas Canarias”, donde habló del último censo de hubara canaria realizado en las tres islas que arroja una estima de 537-577 hubaras. También explicó algunas de las características del hábitat de esta subespecie endémica de las islas canarias, así como del gran número de amenazas que han llevado a la hubara al borde de la extinción en el archipiélago.

El investigador afirma que entre las amenazas más importantes se encuentran la colisión con tendidos eléctricos y líneas telefónicas, los atropellos en carreteras y caminos de tierra y la destrucción del hábitat, prestando especial importancia a la extracción de áridos que se está realizando en la zona de Muñique, lugar donde se encuentra la mayor densidad de hubaras del mundo.

Ucero también aprovechó el altavoz internacional para señalar la peligrosidad que tiene para la hubara y su hábitat, así como para el resto de especies que habitan en Canarias, el rápido crecimiento demográfico y el aumento del turismo de masas, lo cual lleva asociado el uso incontrolado de los espacios naturales protegidos y la construcción de diferentes infraestructuras ocupando y alterando el hábitat de estas especies, muchas de ellas amenazadas.

Por último, el investigador afirma que pronto se publicaran nuevos artículos científicos sobre aspectos de la hubara canaria que se desconocían hasta ahora, lo cual espera que sirva para diseñar medidas de conservación efectivas y que las instituciones públicas se tomen la posible extinción de esta y otras especies con la seriedad que merece, algo que se debería haber hecho hace ya muchos años.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00