Sociedad | Actualidad
Geología

La geología de origen volcánica en Euskadi: "No hay riesgo de actividad magmática en Euskadi"

Fernando Sarionandia, del Departamento de Geodinámica de la Facultad de Farmacia. de la UPV analiza los cinco puntos más significativos en este campo en Bizkaia y Gipuzkoa

Geología: Los vestigios volcánicos en Euskadi

Geología: Los vestigios volcánicos en Euskadi

03:44

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Bilbao

La Palma está sufriendo la devastadora erupción de Cumbre Vieja. Las Islas Canarias tienen una geología volcánica muy marcada y activa, como se está demostrado. Y Euskadi, sin volcanes pero ¿tiene vestigios geológicos?. Si. Y más de uno. Así lo describe en un estudio elaborado por Manuel Carracedo, del Departamento de Mireralogía y Petrología de la UPV,  Fernando Sarionandia, del Departamento de Geodinámica de la Facultad de Farmacia. de la UPV y Thierry Juteau, de la Université de Bretagne Occidentale,

Más información

Los cinco puntos más significativos en este campo se sitúan en Bizkaia y Gipuzkoa

  1. El sill de Elgoibar
  2. Los diques de Eibar
  3. Las lavas almohadilladas de Soraluze
  4. El monte Karakate
  5. La colada de lava de la playa de Meñakoz
Restos volcánicos en Elgoibar

Restos volcánicos en Elgoibar / Aranzadi

Restos volcánicos en Elgoibar

Restos volcánicos en Elgoibar / Aranzadi

El sill de Elgoibar

Forma parte de un conjunto de sills que afloran en las inmediaciones de la localidad. Se trata de rocas sedimentarias de edad Vraconiense, por debajo del grueso de las formaciones volcánicas que forman el complejo volcánico en este sector. El interés científico (petrológico y mineralógico) del sill de Elgoibar es indudable. Está formado por rocas ígneas relativamente frescas, que preservan su mineralogía primaria prácticamente intacta, lo cual constituye un caso excepcional en las rocas del complejo volcánico de edad Cretácico, cuya mineralogía está fuertemente transformada por un intenso metamorfismo hidrotermal.

Los diques de Eibar

Los diques de Eibar / Aranzadi

Los diques de Eibar

Los diques de Eibar / Aranzadi

Su estudio mineralógico y geoquímico va a permitir obtener importantes datos sobre el vulcanismo de edad Cretácico y sobre la naturaleza del manto fuente implicado su génesis. También va a permitir obtener valiosa información sobre los procesos de diferenciación magmática controlados por cristalización fracionada que se desarrollan en los magmas de origen mantélico. Pero además, el sill de Elgoibar constituye un excelente ejemplo didáctico de este tipo de intrusiones básicas-ultrabásicas, ya que ofrece la posibilidad de discutir aspectos tan importantes de la geología como son la naturaleza de los magmas de origen mantélico, los procesos de diferenciación responsables de su diversificación composicional, las causas del ascenso y del emplazamiento de los magmas, etc.

Diques de Eibar

Las lavas almohadilladas de Soraluze

Las lavas almohadilladas de Soraluze / Aranzadi

Las lavas almohadilladas de Soraluze

Las lavas almohadilladas de Soraluze / Aranzadi

En el afloramiento situado en el barrio Altzubarren aflora una secuencia volcánica submarina integrada por productos lávicos y volcanoclásticos. Los diques son el elemento peculiar de este afloramiento volcánico, pero toda la secuencia, es decir, pillow lavas, brechas y tobas estratificadas, constituye un depósito típico de un vulcanismo submarino relativamente somero, emitido posiblemente en una erupción de tipo estromboliano. La secuencia volcánica observada sugiere que las primeras erupciones se desarrollaron de forma explosiva, magmática y/o freatomagmática, formando los depósitos piroclásticos (brechas y tobas). Después, el magma basáltico, previamente desgasificado en las erupciones explosivas, se emite sobre el fondo oceánico de forma tran quila, efusiva, y con tasas de emisión bajas, formando la colada de lavas almohadilladas

Lavas Almohadilladas de Soraluze

Monte Karakate

Monte Karakate / Aranzadi

Monte Karakate

Monte Karakate / Aranzadi

En el entorno de la localidad guipuzcoana de Soraluze aflora una de las secuencias más potentes del complejo volcánico submarino. Numerosas coladas de lavas almohadilladas afloran intercaladas con coladas traquíticas, depósitos piroclásticos, pillow brechas y otras formaciones volcanoclásticas. La secuencia volcánica está atravesada por numerosos diques sinvolcánicos y sills. Toda la

secuencia volcánica aflora en la carretera que une Soraluze con la cima del monte Karakate, pasando por el barrio de San Andrés, pero destacan, entre otros, los afloramientos situados en las afueras de esta localidad, en el paseo que comunica los barrios de Zeleta y Agarre Bolu, pasando por Arkaitz.

Meñakoz

Meñakoz / Aranzadi

Meñakoz

Meñakoz / Aranzadi

Traquitas del Monte Karakate

El afloramiento de rocas traquíticas situado entre la cima del monte Karakate y la cruz del Muneta permite observar las características de las lavas y de las brechas traquíticas que constituyen el polo ácido de la serie volcánica alcalina de edad Cretácico de la Cuenca Vasco-Cantábrica, las cuales, están escasamente representadas en los depósitos del complejo volcánico. Se forman por cristalización fraccionada de los magmas basálticos, y ponen de manifiesto el estancamiento y diferenciación de los magmas basálticos en cámaras magmáticas someras. Pero además, la carretera que desde Soraluze asciende a la cima del monte Karakate ofrece un excepcional corte geológico del flanco norte del complejo volcánico en su parte más potente. En este corte están representados, prácticamente, todas los productos volcánicos que forman el complejo volcánico submarino de edad Cretácico de la Cuenca Vasco Cantábrica

Colada de Lava de la Cala de Meñakotz

En Meñakotz aparece una colada de lavas almohadilladas, llamadas así por su aspecto, que se originan en erupciones volcánicas que tienen lugar bajo el agua. Se accede desde la carretera BI-2122 entre las localidades de Sopelana y Barrika tomar el desvío que lleva a la cala de Meñakotz. Bajar la pista y recorrer la playa de cantos en sentido suroeste hasta el cabo.Las lavas que se encuentran en el extremo occidental de la playa de Meñakoz forman una de las coladas más representativas del vulcanismo de edad Cretácico superior de la Cuenca Vasco-Cantábrica. Este afloramiento destaca, sobre todo, por la espectacular colada de lavas almohadilladas (pillow-lavas) expuesta en el acantilado. Sin embargo, las facies volcánicas que afloran en su prolongación en la zona intermareal son igualmente interesantes y, alguna de ellas, excepcional.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00