El Gobierno de Navarra solo ha redactado 4 de las 23 leyes que se marcó como objetivo para este año
Entre los proyectos de calado de los que no hay noticia destaca el nuevo Mapa Local, la reforma de la Renta Básica y la de Ordenación del Territorio

La presidenta de Navarra, María Chivite, en Pamplona, Navarra (España). / Eduardo Sanz (EUROPA PRESS)

Pamplona
El pasado 2 de enero adelantamos el plan normativo que se había planteado el Gobierno de Navarra. Se trata de las normas que cada departamento quiere desarrollar en el año que comienza. A 3 meses de acabar el año, los proyectos de mayor calado planteados en enero no han sido presentados ni siquiera como borradores.
Propósitos de año nuevo del gobierno de los que son pocos los que se han concretado. Los departamentos se habían propuesto enviar al Parlamento al menos 23 proyectos de ley. Entre los de mayor calado los que no existen indicios de haber sido elaborados destaca el propósito de reformar de nuevo el Mapa Local, planteado por el consejero Ciriza, sin que se haya desarrollado nada todavía del aprobado la anterior legislatura. Tampoco hay noticia de la reforma de la renta básica que se había puesto como tarea Derechos Sociales, ni de la nueva ley de Ordenación del territorio, en la lista del vicepresidente Aierdi.
De las 23 leyes que las consejerías se ponían como tarea para este año, sólo 2 están entre las 14 aprobadas hasta ahora por el Parlamento, ambas procedentes del departamento de Hacienda. Además, otras 2, la de Cambio Climático y la de protección a la infancia están en trámite de participación. No aparecía en ese plan normativo, pero de momento tampoco hay noticia de un texto concreto del decreto del uso del euskera en la administración, que en diciembre pasado iba a ser de presentación inminente.
El plan normativo incluye también un numeroso grupo de decretos y ordenes forales de las que tampoco hay noticia. Por ejemplo, el departamento de Educación ha podido desarrollar sólo algunos de los casi 30 decretos que se había marcado para este año. Entre ellos destaca, en el debe, el referido a la enseñanza de idiomas en la red educativa, aunque sí ha puesto en marcha uno de los más complejos, el que regula la admisión este curso, adaptándose a la Ley Orgánica de Educación.
El departamento de Interior y Presidencia sí tiene en proceso uno de los decretos con mayor trascendencia, el que regula el teletrabajo en la administración. El único departamento que ha logrado terminar su tarea antes de septiembre es el de Justicia, que ha sacado adelante las dos normas que tenía previstas; el decreto de justicia gratuita y el del registro único de parejas estables.
El acuerdo de gobierno por el que se pone en marcha este plan normativo cada año establece que debe hacerse un seguimiento y evaluación del cumplimiento de este plan y publicarse en el portal de transparencia.
Del seguimiento no hay tampoco noticia, aunque el propio acuerdo marca que el plazo para publicarlo se alarga hasta marzo de 2022.