Compromís traslada al Senado el caso de un joven de Almassora que sufrió LGTBIfobia 8 años

Imagen del Senado / Cadena SER

Almazora
El senador por Compromís Carles Mulet ha llevado a la Cámara Alta el caso de un joven de Almassora de 19 años que denuncia haber sufrido acoso escolar durante 8 años -tanto en el colegio como en el instituto- a través de una pregunta por escrito al Gobierno, que ha respondido enumerando las actuaciones contempladas en el proyecto "Abrazar la diversidad: Una responsabilidad educativa" para prevenir el acoso escolar por LGBTIfobia.
En la pregunta escrita, Mulet transcribía una carta redactada por el propio joven en la que cuenta su experiencia como alumno y ahora como "profesional".
En la misiva se relata que durante la etapa escolar sufrió "diferentes tipos de acoso, tanto físico como verbal y psicológico" ya que "empezaron a meterse conmigo por mi físico y poco a poco comenzaron a llamarme maricón y a insultarme por no seguir los roles de género".
"A mí me gustaba jugar con las niñas, los tonos rosas y pintarme las uñas, aunque por aquella época ni siquiera sabía el significado de la palabra maricón", relata el joven, quien explica que "siempre he sido un niño muy tímido, me daba vergüenza explicar lo que pasaba, tenía miedo a que nadie me creyera o nadie me apoyara, tenía mucho miedo al rechazo".
Y lamenta que "mucha gente se dio cuenta y nadie hizo nada" y "cuando te dicen que tu vida no vale la pena acabas por creértelo".
Este acoso continuó en el instituto donde "no supe gestionar el maltrato psicológico que recibí" y donde "también me pegaban puñetazos, me metían la cabeza dentro del retrete, me tiraban la mochila por la ventana y me humillaban constantemente, hasta que después de muchos insultos tuve el valor de contárselo a una profesora y gracias a ella tuve la oportunidad de tratar el problema con una profesional".
A partir de tercero de ESO supo que lo que le pasaba tenía nombre y logró "salir del armario". Fue cuando empezó a hablar de acoso en público y se declaró homosexual y poco después empezó a dar charlas de concienciación y aceptación así como a ofrecer formaciones a padres y profesores sobre el acoso escolar y la lgtbifobia y publicó un libro.
Ahora el senador Mulet planteaba "¿qué medidas piensa adoptar el Gobierno, dentro de sus competencias, y en colaboración con las CCAA para elaborar un plan escolar de actuación frente al acoso de todo tipo y que se forme correctamente a los profesores y profesoras de cada centro para que sepan actuar en estas situaciones?".
En su respuesta, el Gobierno explica que "la prevención del acoso escolar y el fomento de una convivencia inclusiva es uno de los objetivos del Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP)" y se indica que la entrada en vigor de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE), proporciona el marco en el que se deben desarrollar las actuaciones destinadas a conseguirlo.
Además se exponen todos los artículos referentes al acoso escolar y las actuaciones destinadas a prevenirlo.
El ejecutivo explica que la Dirección General de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI, "consciente de que en muchas comunidades educativas las infancias y juventudes LGBTI+ todavía continúan sufriendo la vulneración de sus derechos a la identidad, a la educación y a una vida libre de violencia, trabaja de forma específica en la prevención del acoso escolar por LGBTIfobia" y desarrolla en este contexto el proyecto "Abrazar la diversidad: Una responsabilidad educativa".