La revista Biblioteca sale a la venta
El número 35 de esta publicación, que recoge las investigaciones del curso de arte de 2019, concluye con un artículo sobre las epidemias en Aranda y la Ribera
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/PYI6ER6URNICRJQOELYVWHVRYE.jpg?auth=undefined&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Portada de la revista / Cadena SER
![Portada de la revista](https://cadenaser.com/resizer/v2/PYI6ER6URNICRJQOELYVWHVRYE.jpg?auth=undefined)
Aranda de Duero
Esta semana se puede conseguir en las librerías de Aranda el número 35 de la revista ‘Biblioteca. Estudio e Investigación’, la publicación anual que coordina la Biblioteca Municipal arandina y que desde hace ya dos décadas centra sus contenidos en las ponencias de los cursos de verano de arte y patrimonio.
Este último número recoge las investigaciones presentadas en el curso de 2019, cuando se cumplían 20 años de esta iniciativa estival, fruto de la colaboración de la Concejalía de Cultura y la Universidad de Burgos. Dice Pilar Rodríguez de las Heras, que es junto a Mari Cruz Barahona Yáñez la codirectora de la revista, que lleva por título ‘Lo bello y lo necesario: arte, historia y patrimonio’, que esta circunstancia hace que los contenidos sean de lo más variados. “Estudios de investigación donde ya nos cuestionamos después de 20 años qué es el patrimonio, cómo influye en el turismo, cómo hay que restaurar, hay un artículo sobre la restauración de Pavones, el románico de Silos y su influencia en la zona del Esgueva, seguimos haciendo artículos de las torres, esta vez de Quintanilla de arriba, los alfoces, la puerta del Sarmental, de María José Martínez, que es un guiño a la celebración del 800 aniversario de la catedral de Burgos y para que el arte sea bello y necesario se necesitan finanzas y el amigo Peribáñez nos habla de cómo se consiguen las finanzas para poder realizar estas obras de arte”, detalla Rodríguez.
El diseño de la cubierta, portada, portadillas y marcapáginas es obra de Beatriz Díaz Ceballos, con la colaboración de la Galería de Arte Rodrigo Juarranz. Y los dos últimos artículos de esta publicación hacen un guiño a la ciencia y a la medicina en esta situación de pandemia. “Hay otros artículos, ya para cerrar esta revista, que están un poco entroncados con el arte, como puede ser la ciencia y el arte de Santiago Ramón y Cajal, trabajo de Javier Gil, y cerramos con un artículo de las epidemias en Aranda y la Ribera a lo largo de la historia, obra de Máximo López.
Como en años anteriores el Ayuntamiento ha hecho una edición de 1.500 ejemplares, que se venden al precio de 10 euros.