3.058 parados más y 11.810 afiliados menos en Euskadi en un mal agosto
La vicelehendakari Idoia Mendia recuerda que agosto siempre es un mal mes para el empleo en Euskadi y destaca que ya se ha recuperado el 82 % del empleo destruido por la pandemia
Bilbao
El numero de parados inscritos en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha aumentado en Euskadi en 3.058 personas en agosto, un 2,57% más que en el mes de julio, lo que sitúa a esta comunidad como la tercera, en número absolutos, y la segunda después de Melilla en términos porcentuales, en la que más asciende el desempleo en ese periodo, mientras el número total de personas apuntadas a Lanbide es de 122.260.
Según los datos facilitados este jueves por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, en Euskadi hay 24.190 parados menos que en agosto de 2020 pero 5.021 más que en febrero de ese año, último mes antes del inicio de la crisis debido a la pandemia.
POR TERRITORIOS
Por territorios históricos, Álava es el que ha registrado peor comportamiento este pasado agosto, ya que el desempleo aumentó en un 3,84 %, con 765 personas desempleadas más que en junio, lo que situó el número de parados en 20.702.
Gipuzkoa incrementó el paro un 2,46 %, con 768 desempleados más que en julio y un total de 32.030 personas paradas.
Bizkaia fue el territorio que registró un ascenso del paro menos acusado con un 2,24 % al contabilizar 1.525 parados más y un total de 69.528 parados.
En relación al mismo mes de 2020, el mejor comportamiento corresponde a Gipuzkoa, con una disminución relativa del 19,57 %, seguido de Álava con un descenso del 17,15 % y de Bizkaia con una disminución del 14,84 %.
El siguiente cuadro recoge, por territorios, el número de parados en el País Vasco en el mes de agosto, así como la variación, absoluta y relativa, respecto al mes anterior y los últimos doce meses.
El paro en Euskadi ha subido en mayor medida entre los hombres (1.838 parados más) hasta computar 52.934 inscritos en Lanbide que entre las mujeres (1.220 desempleadas más) hasta las 69.326.
Por edades, el paro entre los menores de 25 años se incrementa en 106 personas hasta los 9.343.
POR SECTORES
El mes pasado el paro subió en todos los sectores de actividad, salvo en el segmento sin empleo anterior en el que se redujo en 333 personas.
El incremento del paro en agosto está liderado por el sector servicios, con 2.370 parados más, seguido de la Industria (607), la Construcción (400) y la Agricultura (14).
En cuanto a los contratos en agosto se firmaron 56.758 contratos, 21.566 menos que el año anterior, lo que supone un -27,53 %, y se incrementó en un 24 % respecto al mismo mes de 2020.
Del total de contratos 3.928 fueron indefinidos, 1.696 menos que el mes anterior (-30,16 %).
CONJUNTO DE ESPAÑA
En el conjunto de España, el paro registrado encadena seis meses de reducción continuada y desde marzo acumula un descenso de 675.000 personas. En agosto el paro ha descendido en 82.583 personas hasta las 3.333.915.
El paro registrado ha bajado en 13 comunidades autónomas, en mayor medida en Illes Balears (-8,02 %) y Canarias (-7,81 %).
Por el contrario ha subido en Melilla (5,56 %), País Vasco (2,57 %), Comunidad Valenciana (1,56 %), Castilla León (0,65 %), y Comunidad de Madrid (0,85 %).
VALORACIÓN DEL GOBIERNO VASCO
El gobierno vasco reconoce que hay todavía 5.000 parados mas en Euskadi que en febrero del año pasado, antes de que la pandemia se llevase por delante 29.000 empleos, pero en ese año y medio se ha recuperado el 82 % de ellos. Algo que ha sido posible, según la vicelehendakari y consejera de empleo Idoia Mendia porque se aprendió la lección de la crisis anterior y en vez de la austeridad de entonces, se ha apostado ahora por realizar una enorme inversión pública y por salvar los empleos mediante los ERTES, en los que han estado 188.000 trabajadores, de los que el 95 % ya han vuelto al trabajo. .
Mendia señala que el reto ahora sigue siendo bajar del 10 % de tasa de paro, que está actualmente en el 10'3 % y sobre todo mejorar la calidad del empleo ya que solo el 7 % de los contratos son indefinidos. Para ello está ya se ha puesto encima de la mesa el plan estratégico de empleo de la legislatura y se retomará en breve el diálogo social con patronal y sindicatos.