Los decretos COVID para 'eludir' el TSJC no tienen cabida jurídica
Los expertos advierten que la ley obliga a obtener el aval de los tribunales superiores

Palacio de Justicia de Santa Cruz de Tenerife. / Cadena SER

Santa Cruz de Tenerife
El Gobierno de Canarias deberá elegir de forma casi quirúrgica las medidas para detener el avance de la pandemia de Covid- 19 sin encontrar la negativa del Tribunal de Justicia de Canarias. Ésta circunstancia ha ocurrido en dos ocasiones en donde el Alto Tribunal- con ratificación del Tribunal Supremo, ha dado al traste con la pretensión de establecer un toque de queda en Tenerife, la obligación de presentar el certificado Covid para poder entrar en los establecimientos, así como el cierre en interiores. A falta de conocer en qué consistirán las medidas propuestas en el Consejo de Gobierno de este lunes, los expertos advierten: cualquier decreto ley que persiga evitar el aval del TSJC no tiene cabida en el ordenamiento jurídico y sería rechazado.
Gerardo Pérez Sánchez profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de La Laguna asevera que "si lo que se pretende es que el Gobierno dicte una norma con rango de ley con el objeto de no ser necesario el aval del TSJC, yo creo que no tiene cabido en nuestro ordenamiento jurídico y es absolutamente inviable y resulta cuanto menos pintoresco", explica Pérez.
Ante esta presumible situación, según el experto constitucionalista el Ejecutivo regional sólo tiene que motivarlas razones de una forma más "clara y óptima" o plantear toques de queda de forma más concreta en individualizado como por ejemplo municipios y no para toda una Isla o Comunidad Autónoma.